Bases para un pacto educativo0

1228 21/01/2005, 10:38   

Un nuevo sistema de conciertos económicos, otro modelo de profesorado, la ampliación de los horarios de apertura de los centros y la coordinación entre el tiempo de ocio y el educativo son los ejes del documento para el futuro Pla Nacional per a l´Educació que un grupo de expertos presentó ayer.

Los expertos proponen abrir más horas las escuelas

Superar el concepto de "plaza en propiedad definitiva" para ir hacia un modelo más flexible donde se garantice una estabilidad mínima y se exija una formación permanente

Se propone un concurso-oposición que debería incluir una primera prueba de conocimientos, básicamente didácticos, y la evaluación positiva del curso de prácticas

L'SPS inicia una campanya per tal que els professors de secundària manifestin el seu rebuig a l'avançament de les activitats lectives

Proposta d'AMES, CSIF i SPS. Adhereix-te a aquest manifest

La consellera de Educació, Marta Cid, dijo que este texto servirá de base para la futura Llei Catalana de l´Educació, pero se abstuvo de comentarlo por considerar que responde a la visión de los técnicos -nombrados por el departament- y debe someterse al debate de la comunidad educativa.

El objetivo de la conselleria es que antes del verano se pueda firmar un "pacto nacional" con un amplio consenso entre partidos políticos, sindicatos y otros sectores implicados. Marta Cid admitió ayer que el documento "incluye propuestas de cambios profundos que producirán un amplio debate", pero también reconoció que el actual sistema educativo presenta "puntos de inmovilismo" que requieren importantes modificaciones. La consellera reconoció que "existe una voluntad de cambio y que el sistema educativo es mejorable", pero también señaló que tanto ese documento como las demandas que hace la comuniad educativa "suponen una mayor implicación del Govern en materia de inversiones".

El documento fue presentado ayer a los principales agentes sociales de la comunidad educativa, en un acto que se celebró en el edificio Inefc de Montjuïc. El texto se divide en cinco ámbitos: profesorado, autonomía de centros, familia y educación, corresponsabilidad de los ayuntamientos en la educación e igualdad de oportunidades y libertad de enseñanza.

PROFESORADO.

El capítulo sobre la carrera docente (coordinado por Josep M. Terricabras) reconoce los méritos de los profesores por su "trabajo abnegado y eficaz", pero pide de inmediato un cambio en el modelo y aboga por superar el concepto de "plaza en propiedad definitiva" para ir hacia un modelo más flexible donde se garantice una estabilidad mínima y se exija una formación permanente. Para maestros y profesores se exigirán las mismas titulaciones, con tres posibilidades: Estudios de grado y posgrado de especialización en infantil y primaria; estudios de grado y posgrado de especialización en un área de la ESO, y estudio de grado especializado y posgrado de especialización profesional. Se exigirá un curso completo de prácticas tutorizado y tutelado, en un centro público o concertado, con contrato laboral.Un tutor del centro donde se hacen las prácticas y otro de la universidad evaluarán al futuro profesor y decidirán sobre su idoneidad. La idoneidad será necesaria para ejercer tanto en la pública como en la privada y se exijirá también a los interinos y sustitutos. Se propone un concurso-oposición que debería incluir una primera prueba de conocimientos, básicamente didácticos, y la evaluación positiva del curso de prácticas. Otra novedad es la introducción de incentivos para el profesorado, no sólo económicos, sino también de horarios. Sin embargo, no sólo se rechaza el cuerpo de catedráticos, sino también el de directores. Se propone una formación específica para fomentar el diálogo con las familias, pero también para controlar problemas de salud como el estrés, las enfermedades musculares o de foniatría.

FAMILIA.

El apartado sobre familia y educación (coordinado por Josep M. Torres) señala que el entorno familiar tiene una influencia decisiva en el comportamiento del niño, ya sea por su interacción directa o por ausencia. La escuela puede reforzar comportamientos positivos recibidos dentro de la familia, recompensar déficit instrumentales o completar el trabajo de la familia, pero nunca sustituirla. La familia firmará un breve contrato al entrar en una escuela donde se especifiquen derechos y deberes de las partes, desde el proyecto educativo hasta aspectos de adquisición de conocimientos como hábitos de trabajo, limpieza, comportamiento básico y de mecanismos de relación (reuniones, tutores, etcétera). Las familias deberán disponer de 2 o 3 permisos laborales anuales para asegurar encuentros con el profesorado (aportarán a la empresa el certificado de las entrevistas). A nivel escolar se proponen novedades tan relevantes como la sexta hora en primaria (una hora de refuerzo al mediodía), la necesidad de establecer un sistema de acogida de mañana y tarde, así como durante la primera semana de septiembre y la última de junio, pero siempre para acoger actividades extraescolares. También se propone establecer una semana no lectiva durante el segundo trimestre, pero dejando el centro abierto. Todo ello sin incrementar el horario de los profesores ni modificar sus periodos de vacaciones, que son similares a los del resto de Europa.

CONCIERTOS EDUCATIVOS.

El apartado Igualdad de oportunidades y libertad de enseñanza en el marco del servicio público educativo (coordinado por Jordi Sánchez) se perfila como uno de los que van a generar más debate, ya que aborda la reforma de los conciertos para que se adecúen a la diversa realidad de los centros. En concreto dice que las adecuaciones se harán "mediante contratos-programa individualizados y plurianuales, en los que se establecerán las plantillas y los diversos módulos". Se propone la equiparación de las condiciones laborales de los profesores de centros públicos y privados. Los módulos se establecerán tras un estudio económico y los centros que quieran incorporarse a ese servicio público deberán asumir unas condiciones, que incluyen la gratuidad y el fomento de la igualdad.

AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.

El ámbito sobre los centros (coordinado por Marina Tomás) reclama un incremento significativo de la autonomía de los centros docentes. Se establecerán acuerdos trianuales entre las administraciones y los centros en forma de contratos programa y se aceptará el principio de rendición de cuentas, para lo cual se exige un cambio de mentalidad. Se reconoce el escaso éxito del Consejo Escolar de Catalunya y el de los centros como máximo órgano de participación y gobierno. Abre la posibilidad de obtener recursos adicionales y definir un modelo propio adaptado al entorno.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal