Los profesores de secundaria podrán ejercer en la universidad0

683 03/02/2005, 09:24   

El Gobierno se comprometió ayer a impulsar el acceso del profesorado de secundaria a puestos en la universidad. La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, avanzó que esta medida de promoción estará incluida, con toda probabilidad, en el estatuto de la función pública docente, que se empezará a discutir con los principales sindicatos dentro de "un par de semanas".

El estatuto definirá la carrera docente además de concretar un modelo de retribuciones y evaluación del profesorado

San Segundo cerró ayer la ronda de conversaciones sobre la reforma con los sindicatos al recibir al secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, y al máximo representante de enseñanza de esta organización sindical, José Campos.

La ministra de Educación destacó la importancia del nuevo estatuto, reinvindicado durante años por los representantes sindicales de la enseñanza, que se elaborará en paralelo a la reforma educativa ya en marcha. El texto normativo contendrá la definición de la carrera de los docentes, su reconocimiento profesional y social, las conexiones de las etapas formativas de primaria y secundaria con la universidad y, en especial, la formación inicial y permanente de los profesores. Por ese motivo tendrán que establecer además un modelo de retribuciones y evaluación del profesorado.

San Segundo adelantó además que ya hay un principio de acuerdo para aplicar un sistema de compensaciones económicas para los docentes que tienen cargas adicionales con tareas como la tutoría. "Si queremos reforzar las tutorías, tiene que haber un reconocimiento", explicó la máxima responsable de Educación.

El estatuto, en opinión de la ministra, contribuirá a fijar una carrera "exigente, útil para el sistema educativo, pero también atractiva". Las medidas avanzadas pretenden conseguir "una cierta flexibilidad y movilidad" para el profesorado.

Tanto la posibilidad de que los docentes de secundaria puedan ejercer en la universidad -una práctica aplicada en algunos momentos, pero que ha caído en desuso- como el establecimiento de compensaciones para tareas como la tutoría figuran en la plataforma de reivindicaciones presentada hace unos días al ministerio por los tres sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras (CC.OO.), UGT y CSI-CSIF, ante la elaboración del estatuto docente.

En la reunión con la ministra, el representante de Comisiones Obreras, José Campos, expresó la necesidad de que la reforma se negocie con todas las comunidades autónomas, porque son las que tienen que aplicarla. De lo contrario, según Campos, se corre el riesgo de que haya

"17 modelos educativos y 17 estatutos del docente".

El sindicato y Educación coincidieron también en la "preocupación" por la situación de la enseñanza secundaria. Según CC.OO., es precisamente en este nivel donde se concentran los "problemas más serios" de convivencia en los centros, fracaso escolar y frustración del electorado. Ante este diagnóstico, solicitaron un "plan de choque urgente" , ya que "no podemos esperar al desarrollo de la nueva ley". Por su parte, José María Fidalgo declaró que habían pedido a la ministra que finalmente se apruebe "una norma educativa fuerte, que dure veinte años".

En cuanto a la polémica sobre la asignatura de religión, San Segundo apeló a la "responsabilidad y la generosidad" mostrada por las partes en otras cuestiones de la negociación para alcanzar una solución que contemple los derechos de las familias que quieren que sus hijos reciban formación religiosa y de aquellas que no la quieren.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal