¿No hay ciencias en la educación secundaria?0
602 06/02/2005, 20:25 La-Vanguardia.-JAUME-R.-GRANELL
Recientemente se ha hecho público el informe Pisa, que pone de manifiesto algunas importantes deficiencias en el nivel de los estudiantes de enseñanza secundaria de nuestro país. Se ha detectado, entre otros problemas, que los estudiantes muestran importantes carencias en la comprensión lectora, en las matemáticas y en las ciencias, aunque este último aspecto no ha sido demasiado destacado en los medios de comunicación.
Este informe no es el único indicador del bajo nivel en ciencias de nuestros estudiantes. Las notas que, en promedio, obtienen los estudiantes en las pruebas de PAAU en ciencias y matemáticas son claramente mejorables y, poniendo como ejemplo la química, encontramos que las notas de los tres últimos años en la convocatoria de junio han sido 4,4 (2002), 4,9 (2003) y 4,6 (2004). Este bajo nivel ha aconsejado a las facultades de ciencias a emprender algunas acciones, como ofrecer asignaturas de libre elección o realizar los denominados cursos cero, para afianzar algunos de los conceptos más importantes de las ciencias que los estudiantes no tienen bien asimilados.
Ésta es una solución poco satisfactoria ya que la responsabilidad de formar adecuadamente a los estudiantes de bachillerato no es competencia de las universidades.
Si se busca por las posibles causas del bajo nivel científico de los alumnos, se observa que los estudiantes de bachillerato de las modalidades de Tecnología y de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud dedican únicamente la mitad de su tiempo a estudiar asignaturas de ciencias. Además las ciencias no están presentes en la parte común del bachillerato y, en las actuales condiciones, es difícil que los estudiantes realicen un número razonable de prácticas de laboratorio.
En el caso concreto de la química se produce la sorprendente situación de que esta asignatura no es obligatoria para los estudiantes de bachillerato de la modalidad de tecnología, por lo que un estudiante puede acceder a los estudios de Ingeniería o incluso a las licenciaturas de Química o Ingeniería Química sin haber cursado la química en el bachillerato, lo que genera un importante fracaso de los alumnos en los primeros cursos de sus estudios universitarios. Esta desafortunada situación olvida la importancia de esta ciencia en la tecnología. Así, no es posible preparar materiales con nuevas propiedades, desarrollar fármacos o profundizar en los estudios de campos tan innovadores como son la superconductividad, la nanotecnología, el diseño de catalizadores o el magnetismo de las sustancias sin tener una buena base de química. De igual forma la química es imprescindible si queremos realizar una gestión adecuada de los residuos y minimizar la contaminación que inevitablemente genera la elevada población de nuestro planeta y nuestra actual forma de vida.
En conclusión, parece claro que las ciencias no están adecuadamente tratadas en la educación secundaria actual, a pesar de que su estudio permite que los ciudadanos adquieran unos conocimientos fundamentales para interpretar la vida cotidiana, en la que la ciencia y la técnica tienen una presencia cada vez mayor. Por otro lado, una buena base científica permite que el público tenga una mayor capacidad crítica y una visión más exacta de las posibles consecuencias que se derivan de los avances científicos. Además, el conocimiento del método científico es muy útil a los estudiantes, tanto para su futura vida profesional como para su formación integral.
Esperemos que el debate que ha abierto el informe Pisa sobre la educación secundaria consiga reconducir la situación y permita que los nuevos ciudadanos sean partícipes de la cultura el siglo XXI, que es a la vez humanística y científica.
JAUME R. GRANELL, vicedecano de la facultad de Química de la Universitat de Barcelona
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.