¿Recursos insuficientes?0

730 06/03/2005, 15:14   

Ante el bajo nivel de nuestros alumnos, demostrado en el último informe Pisa (485 puntos), se ha señalado, con harta frecuencia, que los recursos son insuficientes. Se argumenta que Finlandia, con un gasto por alumno superior en un 16% al de España, es el país que obtiene la mejor puntuación (544 puntos). Por ello, se reclama un mayor esfuerzo presupuestario que palie lo que se percibe como un atraso histórico. En este artículo vamos a mostrar que tales propuestas parten de un presupuesto básico, una relación positiva entre inversión y resultados, que en ningún caso viene avalada por el informe Pisa 2003.

Parece como si los autores no se atrevieran a desengañar nuestras expectativas sobre la capacidad del dinero para resolver problemas de toda índole

De hecho, el informe dedica una extensión mínima (2 de 299 páginas) al tema de los recursos económicos. Según sus autores, se detecta una débil correlación positiva entre inversión y resultados que explicaría, apenas, el 15% de variaciones entre países. De ahí que las excepciones a la regla "a mayor inversión mejores resultados" sean muy numerosas. Si tomamos el criterio de los propios autores, según el cual Canadá es una excepción, resultaría que 12 de los 26 países analizados también lo serían. Aun así, el informe concluye este punto con un exceso de prudencia: "Los resultados sugieren que, aunque el gasto es un prerrequisito necesario para la educación de alta calidad, la inversión no es suficiente para alcanzar buenos resultados". Parece como si los autores no se atrevieran a desengañar nuestras expectativas sobre la capacidad del dinero para resolver problemas de toda índole.

Consideremos los valores de resultados e inversión de los países de la OCDE, excluyendo a México, país que, con una puntación muy baja, de 385 puntos, no es estadísticamente significativo. El análisis revela que, en promedio, por cada 1.000 dólares de inversión acumulada por alumno, los resultados mejoran en sólo 2,5 puntos.

Una mejora que, de ser cierta, desanimaría a cualquier político, ya que si España se situara en el nivel de inversión de Finlandia (país que emular, dados sus buenos resultados) no avanzaría ningún lugar. Si, por el contrario, la inversión cayera a una tercera parte, simplemente cederíamos una posición en favor de Estados Unidos, el país que más invierte en educación.

Por supuesto, el sentido común nos indica que tales predicciones son absurdas, lo cual queda confirmado por la estadística. La supuesta correlación inversión-resultados es tan débil que solamente explicaría el 3,4% de la variación de puntuación entre países.Osea, nada. Llegados a este punto, la conclusión es inevitable. En lugar de la débil correlación encontrada, prevalece lo que se denomina la hipótesis nula,es decir, que dentro del conjunto de los países de la OCDE no existe relación alguna entre inversión y resultados.

Volvamos al caso de España. El informe Pisa 2003 revela que, situados en el nivel de inversión actual, nuestro sistema educativo es muy ineficiente. Por ello, si se opta por incrementar la inversión dentro del marco actual, se hace imprescindible justificar su destino. La alternativa es una modificación substancial del sistema esperando que resulte más eficiente. Dados los resultados de Pisa 2003, parecería que ésta es la apuesta más prometedora. En cualquier caso, podemos concluir que es posible mejorar los resultados incluso con una menor inversión... si detectamos los puntos débiles del sistema. Todo un reto.

PERE ROURA, catedrático de la Universitat de Girona


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube

Qui som i què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal