Indisciplina por burocratización de las enseñanzas0
754 29/03/2005, 09:57 Las-Provincias.-SALVADOR-PEIRÓ-I-GREGÒRI #Violència escolar, #Salut laboral,
LAS PROVINCIAS nos ofreció la semana pasada una tremenda noticia sobre violencia escolar. Un adolescente, nativo de Minnesota, mató a balazos a nueve personas, hirió a doce más y después se suicidó. Antes ya había perpetrado el crimen contra sus mayores en su hogar. Este estudiante de secundaria, J. W., de 17 años, primero asesinó a su abuelo y a la compañera sentimental de este y luego acudió a su instituto, donde disparó indiscriminadamente. El 17 de marzo leímos que el IES 2 de Mutxamel sufre en 24 horas otro ataque vandálico, eso sí, con previo aviso, queman aulas y persianas.
En este orden crítico, estudios realizados por USO, CC. OO. y ANPE constatan que las situaciones de indisciplina, inatención en clase, amenazas contra profesores y compañeros, desconsideración de la autoridad docente, burlas e insultos son una práctica habitual en los centros educativos. Nosotros, desde nuestro grupo interdisciplinar de investigación, constatamos en los centros educativos, principalmente en la ESO, la reiteración de tales conductas anticonvivenciales desde 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004.
Ciertamente no hay similitud entre ambas fechorías. Pero sí encontramos dos situaciones extremas: matar a otros, aniquilar la escuela. ¿Por qué?, ¿qué se olvidan en los procesos de enseñanza?
Uno de los factores, aunque no la raíz de la cuestión, es el silencio, que denota un aislamiento de los estudiantes. Así, en los análisis efectuados se manifiesta que sólo un 50 por 100 de las víctimas comunica la agresión a sus padres y maestros. Algunos estudiosos atribuyen al miedo el silenciar tales hechos. Pero deberíamos atender a las situaciones de atonía, asocialibidad, etc., con menosprecio de lo moral.
Otras explicaciones llegan a expresar que la política del sector es incapaz de frenar la violencia escolar. En este sentido, me llama la atención una conclusión del Foro Mundial de la Unesco (París, 2003): habla del fracaso del sistema educativo. Pero, yo no me atrevería a firmar tal denuncia. No obstante, si me pregunto, y en voz alta, ¿por qué? Si conocemos causas, podremos intentar su remedio.
Para esto, vayamos a los datos. La observación de los actos nos muestra que sólo se llevan ante el Consejo Escolar el 25 por 100 de los casos de indisciplina o violencia. Extremo que declara una vacío en la capacidad de reacción de la institución educativa. ¿Es que los docentes temen al perpetrador?, o simplemente nos preguntamos otro ¿por qué?
Estudiando la problemática y las medidas aplicadas, en general, para los actos de indisciplina se suele hablar a solas con el culpable o con sus padres, o ambas medidas a la vez. Si las conductas lindan con la violencia o se catalogan como tales, además de efectuar aquello, se inicia un expediente, o se deriva al perpetrador hacia gabinetes psicopedagógicos o profesionales especializados. Ante lo cual me surgen bastantes cuestiones: ¿qué significa hablar a solas con el perpetrador o con su familia?, ¿cómo actúan los gabinetes y qué cambios se operan en los bravucones e indisciplinados?...
Pedagógicamente hay que ir a la raíz del problema. En nuestros estudios empíricos sobre la realidad escolar, encontramos una reiterada valoración de los siete grupos de factores. Ninguna ha sido puntuado como que no sucede nunca. Tales factores son: 1) desde fuera del centro, los estudiantes incorporan unos comportamientos indeseables; 2) disintonía axiológica sociedad/centro; 3) socialización primaria defectuosa; 4) docencia superespecializada; 5) burocratización del centro; 6) estructuralismo escolar versus cohesión, y 7) inadecuación de las enseñanzas y los objetivos de aprendizaje a la realidad de los alumnos.
Hoy deseo fijarme en el quinto: sobre los efectos de dar demasiado peso a la burocracia escolar.
En nuestro estudio específico, tenemos formuladas unas cuestiones sobre la burocratización del centro. Obviamente, tales preguntas no pretenden agotar todos los aspectos relativos al problema, pero sí nos dan indicios sobre los lineamientos de tal reduccionismo. Las contestaciones y su puntuación son según escala tipo Lickert, planteando las opciones a escoger entre: siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), rara vez (2), nunca (1). Traslado a su consideración tales interrogantes y sus resultados entre corchetes. Son las siguientes: lo más importante en esta institución es que: 1) se cumplan los reglamentos (disciplina explícita) [siempre, 15,1% + casi siempre: 39,9%]; 2) los horarios [siempre, 37,4% + casi siempre: 35%], 3) la distribución de controles [siempre, 16,8% + casi siempre: 37%]; 4) delimitar áreas de competencias [siempre, 14,9% + casi siempre: 32,2%]; 5) está dando prioridad al aumento de población escolar [siempre, 5,8% + casi siempre: 18,8%]; 6) realizar partes, memorias del centro, pruebas... [siempre, 8,9% + casi siempre: 26,3%] y 7) lo decisivo son los especialistas de la administración [siempre, 2,4% + casi siempre: 17,1%]. Dejamos el neutro a veces , pero que también pesa lo suyo
¿Qué significado atribuimos a este resultado? Pues que hay un enfoque excesivo de burocratismo. ¿Es que habría que suprimir horarios, etc.? ¡No!, pero hay que cuidar otras dimensiones. Un chico taciturno tiene mucha importancia. ¿Cómo va el desarrollo de la tutoría? Y es que la burocratización ocasiona que el ya empobrecimiento que da el enfoque estructural multiplique sus efectos dando una rigidez organizativa de los centros docentes. Esto ocasiona la reducción de la interacción humana. Así encontramos un vacío de la dimensión amistad. Consecuentemente, el sistema de enseñanzas se decanta hacia un esquema funcionalista. De aquí al anonimato sólo hay un paso. Extremo tan conexo con la tan extendida desautorización (autoridad insuficiente) o conculcarla, arrebatarla, aniquilarla, como son los dos casos por los que empezábamos. Esto es el consecuente acto inicial de rebeldía, que se traduce en indisciplina y ocasiona las primeras crisis de convivencia. ¿Qué hacer? Personalizar la educación. Formar la conciencia de los alumnos y de los docentes (deontología profesional), enseñar a ponerse los límites (autocontrol), etc. ¿Qué materias proporcionan estas competencias? Lo dejo a su juicio.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...