Recetas contra el fracaso escolar0
975 31/03/2005, 10:18 La-Vanguardia.-ALICIA-RODRÍGUEZ-DE-PAZ #LOGSE, #LOE, #LOCE,
La ministra San Segundo asegura que la nueva normativa prestará especial atención a los conocimientos básicos y tratará de ofrecer un trato individualizado frente a la "segregación" de los alumnos propugnada por la ley del PP
La nueva ley de educación sustituye la reválida por dos evaluaciones orientativas
El borrador fija controles en la admisión de alumnos en la escuela concertada
La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, presentó ayer ante las comunidades autónomas el borrador de una normativa con la que el Gobierno dará carpetazo a la ley de Calidad defendida por el PP. La nueva normativa derogorá todas las leyes orgánicas sobre la educación no universitaria salvo la primera de la democracia, aprobada por los socialistas en 1985, la ley de Derecho a la Enseñanza (LODE). Para San Segundo, la nueva ley orgánica de la Educación (LOE) servirá para luchar contra el fracaso escolar, al atender las necesidades individuales de los alumnos frente a la "segregación" propuesta por la legislación del anterior gobierno.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
Lectura, escritura y matemáticas serán los pilares en los que se basará el aprendizaje de los alumnos. Con la vista puesta en los pobres resultados de España en el informe Pisa, se establecen programas de refuerzo y apoyo específicos, que podrán ser aplicados desde primaria.
REPETIR CURSO.
En todos los niveles no universitarios se aplicará la misma fórmula: repetición automática de curso en el caso de suspender cuatro o más asignaturas. La decisión de promocionar o no a los alumnos con tres suspensos la tomará el claustro de profesores. En primaria, sólo se podrá repetir curso una vez, mientras que en secundaria estará permitido en dos ocasiones. Según el borrador, los centros deberán preparar una propuesta de recuperación para los alumnos que finalmente no promocionen. "No se puede repetir para hacer lo mismo, sino que se ha de recuperar el déficit de aprendizaje", explicó San Segundo.
EXAMEN DE RECUPERACIÓN.
La posibilidad de recuperar el curso a través de un examen extraordinario de las asignaturas suspendidas se circunscribe a 4.º de ESO y bachillerato. No se habla de si esta prueba tendrá que convocarse en junio o septiembre. En la actualidad, en aplicación de la LOCE, se abría la posibilidad de establecer exámenes extraordinarios para todo el bachillerato y para la ESO, aunque en este caso no determinaba un curso en concreto y se dejaba la decisión a las comunidades autónomas.
DOS NUEVAS EVALUACIONES.
Se establecen en 4.º de primaria y en 2.º de ESO sendas evaluaciones de diagnóstico sin carácter computable, sino que servirán como radiografía de las competencias básicas alcanzadas para los alumnos. La información se facilitará a las familias, la comunidad educativa y las administraciones. En Catalunya funcionan experiencias similares, pero hasta ahora no se ofrecían los resultados a las familias de cada alumno. La LOCE del PP preveía que, al final del bachillerato, se realizara un examen de reválida que había que superar obligatoriamente para tener el título.
EDUCACIÓN INFANTIL GRATUITA.
Se extiende la gratuidad de la enseñanza a la franja de los tres a los seis años -como ya se está implantando progresivamente en Catalunya y otras autonomías-. Estas políticas suponen para la Generalitat un desembolso anual de 100 millones de euros.
CATALÁN.
En una acuerdo de última hora del martes entre la Conselleria d´Educació y el ministerio, se fijó que se mantendrá el peso del catalán en primaria, establecido por la Logse. La LOCE pretendía que se dedicaran más horas a la enseñanza de la lengua castellana que a la de la catalana. El borrador se limita a señalar que en primaria los alumnos deben "conocer y utilizar de manera apropiada el castellano y, si lo hubiere, el idioma cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura".
IDIOMAS EXTRANJEROS.
Se implantará a partir de los cinco años la enseñanza de un idioma extranjero así como la formación en nuevas tecnologías de la información. El texto de la LOE asegura que, de esta forma, los alumnos que concluyan el bachillerato podrán ingresar en el nivel intermedio de la Escuela Oficial de Idiomas.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
Durante los primeros dos años de la ESO (de los 12 a los 14 años) se reducirá el número de profesores y asignaturas, ya que no podrán ser más de dos que las ofertadas en primaria. La nueva ley prevé programas específicos de cualificación profesional para los estudiantes de entre 17 y 20 años que no tengan el graduado ESO. Esta formación proporcionará cualificación profesional. También contará con módulos voluntarios que conduzcan a la obtención del título de graduado.
BACHILLERATO.
Hay tres modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales, Artes y Ciencia y Tecnología. Los alumnos que opten por Humanidades tendrán que recibir también una formación científica básica con una nueva asignatura, ciencias para el mundo contemporáneo.
ESCUELA CONCERTADA.
La ministra advirtió que la nueva normativa se basa en la corresponsabilidad de todos los centros sostenidos con fondos públicos en la obligación de "dar el servicio público a toda la población". Aparte de la creación en cada autonomía de una comisión de garantías que supervise el proceso de admisión, el texto señala que las comunidades establecerán la proporción de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (inmigrantes o con carencias de formación por otras circunstancias personales o familiares) que han de ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y concertados.
RELIGIÓN.
La asignatura doctrinal católica tendrá que continuar en la oferta obligatoria de los centros y será optativa. Se evaluará pero no será computable para solicitar becas o en el acceso a la universidad. San Segundo aclaró además que tampoco contará a la hora de decidir si un estudiante debe repetir curso. Lo que queda por decidir es qué hacer con aquellos que no deseen cursar la asignatura de religión. El ministerio ha optado por esperar a la elaboración de un futuro decreto de ley.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Esta nueva asignatura sobre los valores de "igualdad, democracia y ciudadanía" se impartirá en un curso de primaria, dos de ESO y un curso del bachillerato.
AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.
Los colegios tendrán mayor margen de maniobra en la definición y ejecución de su proyecto educativo. El texto establece que en la designación del director de cada centro participarán tanto la comunidad educativa como la comunidad autónoma. Este proceso busca "seleccionar a los candidatos más idóneos profesionalmente y que obtengan mayor apoyo de la comunidad educativa". <
FINANCIACIÓN.
La memoria económica tendrá en cuenta, según la ministra, las prioridades que se establezcan junto con todos los gobiernos autonómicos y posteriormente evaluarán su coste. La ministra San Segundo dio por sobreentendida la necesidad de aumentar el presupuesto actual para educación.
APLICACIÓN.
Se mantienen los plazos fijados por el ministerio, que espera comenzar a aplicar la LOE en el curso 2006-2007, cuando venza la moratoria de la ley de Calidad.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...