El bullyng es una de las causas de fracaso escolar0

850 17/04/2005, 21:01       #Violència escolar, #Salut laboral,

El "bullying" o violencia en las aulas es una de las causas más importantes que provocan el absentismo y el fracaso escolar, según expuso hoy la catedrática de Psicología Evolutiva Rosario Ortega en el transcurso de un Congreso sobre la convivencia en las aulas.

Ortega, quien ha centrado sus investigaciones durante los últimos años en la convivencia en los colegios, incidió en su intervención en las diferencias semánticas que encierra el concepto de violencia en las aulas y en que la convivencia debe constituir un modelo de prevención de esa violencia.

Así, observó que la traducción literal de "bullyng" al castellano sería "burrada" o "gamberrada", pero observó que ninguna de esas palabras lleva implícita las connotaciones de insistencia, desequilibrio social, exclusión y hasta malos tratos que se asocian a la violencia en las aulas.

Rosario Ortega explicó que los casos de "violencia escolar" son en España relativamente pequeños y diferenció ésos de otros problemas o conflictos que surgen en las aulas que no deben asociarse.

Se refirió a algunas informaciones periodísticas que han apuntado que entre un 20 y un 25 por ciento de los alumnos padecen el acoso o la violencia escolar, y aseguró que estudios rigurosos que se han realizado al respecto sitúan el porcentaje de violencia en las aulas -entendida como un deterioro psicológico que dura en el tiempo y con la intención de provocar daño- entre el 2 y el 3 por ciento.

Ortega aseguró además que el "bullyng" no se acentúa entre las clases más desfavorecidas social o económicamente, y observó que aunque en algunos casos determinados barrios o colegios pueden presentar problemas muy específicos debido a sus características sociales, la violencia en las aulas no es mayor en esos centros.

Mantuvo que durante los últimos años no han aumentado los casos de violencia escolar, aunque sí ha "emergido" el problema y las administraciones públicas han comenzado a diseñar planes concretos para atajarlo.

La catedrática de Psicología Educativa valoró en ese sentido los proyectos que se han puesto en marcha en muchas Comunidades Autónomas y que basan la prevención de la violencia en la convivencia para trasladar a los más jóvenes la necesidad de vivir con otros compartiendo actividades y diálogo, y bajo un entramado de normas y convenciones de respeto mutuo.

Rosario recordó que los expertos europeos han concluido que la respuesta más adecuada a la violencia en las aulas es "una escuela democrática" y la necesidad de una ayuda y soporte sostenido en el tiempo por parte de las autoridades, y dijo que España, aunque se ha incorporado tarde a la lucha contra la violencia en las aulas, lo ha hecho con modelos propios y positivos.

Observó al tiempo la injusticia que a su juicio supone contrastar los conceptos de violencia en las aulas en los países europeos y los del tercer mundo, y señaló que en algunos países subdesarrollados el problema radica en que el cuatro por ciento de los niños son violados por compañeros o profesores.

El Congreso "La convivencia en las aulas: problemas y soluciones", organizado por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia, será clausurado mañana tras la elaboración y presentación de sus conclusiones.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube

Qui som i què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal