La formación humanística0

576 03/05/2005, 09:29       #LOGSE, #LOE, #LOCE,

De nuevo se está planteando una reforma del sistema educativo.
Al caos que está abrumando a los profesores y a los padres desde la reforma de la ley de Villar Palasí de 1970, que fue la más estable, hay que añadir la sopa de siglas. LOCE, LODE, LOGSE, LOECE, LOE forman una verdadera ensalada en la que se pierde hasta el más ducho en la materia.

Es un grito a voces de todos los afectados por el hecho educativo y de los que estamos preocupados por la formación de las futuras generaciones y por el futuro de España, que se alcance un consenso entre las principales fuerzas políticas que permita un modelo educativo mínimamente estable, lo que en términos reales se puede delimitar en un periodo básico de una década, al menos.

Una de las cuestiones que más deben preocupar a nuestros legisladores es encontrar la fórmula que permita una formación integral de nuestros escolares en la educación básica obligatoria.

El pragmatismo excesivo que orienta las líneas gruesas del quehacer educativo dirige la llamada educación hacia el objetivo económico más que a la formación de personas con una educación integral que les permita ser autosuficientes desde el plano de la adquisición del conocimiento, buenos ciudadanos y personas íntegras desde el plano moral.

Por otra parte el relativismo moral hace que se minusvalore aquellos conocimientos, valores y actitudes que no lleven al éxito frágil, inmediato y fácil. Se rehuye aquellos elementos de la formación de los individuos que permiten dotarles de los mimbres suficientes para entender la civilización en la que están insertos, para interpretar el contexto cultural próximo y mediato que les rodea y que da sentido al ser y existir de su colectividad, para tener capacidad de interpretar aquellos instrumentos que han hecho cultura con mayúsculas, su entorno físico, antropológico, histórico y cultural. En definitiva, educar a personas críticas para no ser manipuladas.

Debemos plantearnos entre todos el desastre que supone para nuestras sociedades el que se desprecie la formación humanística en los currícula educativos, y que queden relegadas disciplinas como la Historia, la Literatura, la Filosofía, las lenguas clásicas, o, simplemente, un aprendizaje suficiente y profundo de la lengua común de todos los españoles, hablada por cerca de cuatrocientos millones de ciudadanos en el mundo.

Por otra parte, habrá que ir pensando sobre qué modelo de escuela queremos en un contexto de globalización donde la imagen, los mensajes de elaboración rápida, la falta de reflexión crítica y analítica, y los medios masivos de comunicación como la televisión e internet van sustituyendo la influencia de la escuela, cuando no contrarrestándola.

Pero, para ello, quienes reformen la enseñanza deben ser antes educadores que políticos.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal