Reformas universitarias0

567 09/05/2005, 09:36       #LOGSE,

Según se publica en la prensa, el Gobierno está dispuesto a acometer una profunda reforma en la enseñanza universitaria. No hay voluntad, por lo que se ve, de poner en marcha medidas para modificar la institución universitaria, pero sí de entrar de lleno en cambios que van a suponer la desaparición de algunas carreras y la radical transformación de otras, por no hablar también de supresiones anunciadas.

De cuantos titulares dan cuenta de este asunto, me llama profundamente la atención que se pretenda suprimir como licenciatura eso que genéricamente se llama Humanidades. Siempre estuve convencido de que una de las cosas más humanas que existen es precisamente la ciencia.

De un tiempo a esta parte, cuando se habla del Bachillerato, se reducen las Humanidades a las disciplinas históricas, apartando de ello materias tan básicas como las lenguas clásicas y la Filosofía. Parece contradictorio que se fomenten en teoría las llamadas Humanidades al tiempo que la presencia del Latín y del Griego es testimonial en el Bachillerato. Sumemos a ello el dislate que se contempla de eliminar la Filosofía de al menos dos de los bachilleratos actuales.

Cada vez es más inevitable echar de menos cosas que nunca se tuvieron. Y aquello que se llamaba Filosofía y Letras puede que no sobrase como meditación de algo a recuperar como carrera universitaria, previo paso por una nueva inclusión de esas lenguas clásicas a las que acabo de aludir. Por lo demás, parece que se pretende eliminar la licenciatura en Historia del Arte, al tiempo que se manifiestan propósitos tales como aumentar los años de carrera de Magisterio, así como las titulaciones exigidas para impartir clase en la llamada Enseñanza Secundaria. La endogamia universitaria, ni tocarla. Lo pedagógico, entendido al modo sofista, cada vez más omnipresente. Los estudios más básicos en aquella cultura de la que todos venimos, Grecia y Roma, al borde la desaparición.

Más «filosofía logsera». Menos conocimientos genéricos. Que el profesor de Secundaria sepa mucha pedagogía. Nada malo hay en ello en sí mismo, siempre que no vaya en detrimento del conocimiento profundo de aquella materia que va a impartir como docente.

Para los primeros años del siglo XXI, reformas y más reformas también en la enseñanza universitaria, cada vez más americanizada en sus aspectos más negativos. Para los primeros años del siglo XXI, modificar planes de estudios, eliminar titulaciones específicas. Pero dejar intacta una legislación que permite la endogamia. Pero seguir con el mismo afán de no existencia de la carrera docente.

¿Con quién ha consultado este Gobierno del talante sus planes? ¿Hasta qué punto es consciente el actual Ejecutivo del alcance de sus reformas?

Parece que vamos en la línea de siempre. Más malestar. Más parches. Más incertidumbre. Y ninguna voluntad de hacer de la enseñanza superior la principal apuesta de un país que necesita una formación cada vez más sólida de sus universitarios, que, a pesar de los cambios sociales, seguirán siendo quienes más influyan en los principales ámbitos de decisión.

¿Por qué no se aplica el talante a todas las enseñanzas? ¿Por qué no hay un diálogo con los sectores implicados, así como un afán de conocimiento a fondo y sin prejuicios de lo que es a día de hoy en este país la enseñanza universitaria, la más trascendente y determinante de todas?

Parece que se trata de muy distinta cosa. De cambios lampedusianos, con su imprescindible y temible dosis de despropósitos.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal