El secreto está en el profesorado0

1041 30/05/2005, 09:13   

El psicólogo y pedagogo Xavier Melgarejo desentraña en su tesis doctoral el ´milagro´ educativo finlandés

Tras trece años de trabajo, Melgarejo encontró respuestas a sus preguntas :-)

Los buenos resultados que obtienen los alumnos finlandeses respecto a otros de países desarrollados no son una novedad. Ya hace catorce años, cuando empezaron a detectarse las dificultades en comprensión lectora de los estudiantes españoles de primaria y secundaria, los finlandeses eran los mejores del mundo, y eso que en ese país los niños y niñas no aprenden a leer hasta los siete años.

Hace unos años, el psicólogo y hoy doctor en Pedagogía Xavier Melgarejo empezó a bucear en los entresijos del sistema educativo finlandés en busca del factor o factores esenciales que explicaran las razones de sus buenos resultados. Tras trece años de trabajo, Melgarejo encontró respuestas a sus preguntas y en febrero de este año las hizo públicas en la lectura de su tesis doctoral en Blanquerna (Universitat Ramon Llull), El sistema educativo finlandés: la formación del profesorado de primaria y secundaria obligatoria, por la que obtuvo un cum laude unánime del tribunal.

El experto explica que existen tres ámbitos desde los que se potencia la educación y que inciden de manera especial en la competencia lectora de los alumnos finlandeses. El primero es la familia (con fórmulas distintas), "que se considera la primera responsable de la educación de los hijos" y que recibe importantes ayudas del Estado para poder armonizar la vida laboral con la familiar. El segundo ámbito es la potenciación por parte de las instituciones sociales o culturales (no escolares) de las diferentes dimensiones educativas, entre las que destaca la gran red de bibliotecas y sus dotaciones. El tercero es el ámbito puramente educativo.

Melgarejo sostiene que para que el sistema funcione hay tres piezas que tienen que encajar: el subsistema familiar, el subsistema escolar y el sociocultural. "En España, en lugar de rodar juntos se enfrentan. Nuestro sistema se calienta porque no todo gira al mismo tiempo. La política familiar de ayudas es nefasta; el subsistema sociocultural no funciona, no hay bibliotecas...".

Pero lo que realmente diferencia a Finlandia del resto de los países de la OCDE es "su extraordinario proceso de selección y formación de los docentes de educación primaria y secundaria". Para acceder a la licenciatura de profesor de primaria, los aspirantes superan dos procesos previos de selección y "son los mejores los que pasan a ser docentes". Tras 6.400 horas de formación estudio -en España son 1.500- los aspirantes a docente deben realizar una tesina como proyecto final de investigación, mientras que el profesor de secundaria, tras los estudios de especialización, debe superar distintas pruebas para acceder a la facultad de Educación. Y, una vez allí, el futuro profesor de secundaria debe cursar estudios pedagógicos de más de 1.400 horas-estudio (en España no son más que entre 100 y 130).

Melgarejo desarrolla en profundidad este y otros aspectos y propone una serie de medidas para mejorar la competencia lectora de los estudiantes españoles, como transformar la diplomatura de Magisterio en unos estudios de licenciatura; selección mucho más exigente del profesorado de primaria y secundaria; política clara de ayuda a la mujer con hijos, y potenciación de la red de bibliotecas públicas y escolares.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal