Balance escolar0
590 26/06/2005, 10:26 La-Vanguardia #LOE,
Las vacaciones escolares cierran el curso 2004-2005 con la incógnita pendiente del futuro de la educación, un sector en crisis en buena parte de los países occidentales por la aparición de nuevos problemas a los que no se ha encontrado aún solución.
España no es una excepción y el curso se clausura con un balance en el que pesan más las cuestiones sin resolver: fracaso escolar, falta de autoridad del docente, desequilibrios por la inmigración, una palmaria escasez de recursos y fenómenos emergentes, como el de la violencia entre iguales o bullying.
Vayamos por partes. En España, el problema del marco educacional está cargado de ideología, hasta tal punto que en 25 años se han promulgado cuatro leyes básicas y se prepara una quinta, la ley orgánica de la Educación (LOE), que levanta suspicacias por el intento de limitar conocimientos filosóficos, tecnológicos y artísticos. Pero más grave, y lamentable, es que las partes en litigio no parecen dispuestas a reconsiderar el debate para llegar a un gran y necesario acuerdo.
El 70% de los 6,9 millones de alumnos españoles en educación infantil, primaria, especial, ESO, bachillerato y FP estudia en centros públicos y el 30% restante, en privados. En Catalunya, los alumnos de los niveles educativos no universitarios son 1,07 millones, de los cuales más del 40% estudia en la privada. Uno de los problemas que más preocupan a la sociedad es el del fracaso escolar. El 26% de los alumnos españoles no logra terminar los estudios obligatorios, porcentaje que se eleva al 40% entre los inmigrantes. Un problema que precisa medidas localizadas, específicas y diferenciadas en cada centro, más que grandes reformas educativas. Un cuadro desalentador, si se añade el hecho de que el 58% de los jóvenes españoles abandona los estudios a los 16 años y la baja estima social que tiene la formación profesional, que sólo cuenta con medio millón de alumnos.
Otro problema endémico es la falta de autoridad de los docentes, una cuestión que tiene que ver tanto con los cambios sociales y familiares y la crisis de valores, como con una inadecuada formación y falta de medios, que provocan bajas por enfermedad, desánimo profesional y falta de iniciativa. La solución requiere un pacto que refuerce la figura del maestro, cuyo papel sigue adoleciendo de falta de reconocimiento y, lo que es más grave, de capacidad de maniobra.
El fenómeno de la violencia entre el alumnado y el acoso de que son objeto algunos adolescentes por parte de sus propios compañeros se ha manifestado este curso con toda crudeza y está provocando una gran preocupación social. Un fenómeno nuevo, el bullying,que nada tiene que ver con antiguas costumbres colegiales más o menos toleradas.
Todos estos problemas y otros, como la complejidad añadida por el fenómeno inmigratorio y el creciente mestizaje en las aulas, se presentan en todos los países de nuestro entorno. Algo falla en el modelo educativo europeo, como lo demuestra el caso francés, donde ha estallado una crisis en su acreditado sistema escolar que está provocando un gran debate.
Sin embargo, gana poco a poco terreno en la sociedad la necesidad de impulsar una educación para todos entre todos, dotada de medios y de leyes que garanticen la autoridad del docente y la mejor preparación del alumnado. Muestra de esta mayor conciencia colectiva es el debate abierto en torno al Pacte Nacional per l´Educació en Catalunya, con el cruce de opiniones sobre cuestiones como la educación temprana, la prevención de desigualdades, la diversidad del alumnado y de las soluciones, el alfabeto del siglo XXI y las nuevas tecnologías, la forma para educar en los valores o cómo garantizar la calidad docente de un profesor reforzado en su papel.
El nudo gordiano de la cuestión reside en la escasez financiera. La inversión pública en educación se mueve en España en torno al 4,4% del PIB, cuando la media europea es del 4,9% (en Francia es del 6%). En Catalunya, la inversión pública es sólo del 2,08%, que se justifica en la gran implantación de la escuela privada. Algunos expertos advierten del peligro de consolidar una doble red, con una escuela pública más asistencial y una privada más competitiva.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...