Regreso a la Logse0
687 27/06/2005, 10:20 El-Norte-de-Castilla.-JESUS-SALAMANCA #LOGSE, #LOE, #LOCE,
El autor expone que «la Logse debe a la sociedad un alto capital, con sus intereses correspondientes, por haber fomentado la mediocridad». «Estaremos ante un gran fracaso -añade- si la nueva ley fomenta la promoción automática y elimina la pedagogÃa del esfuerzo».
Sorprende que el Partido Socialista se haya cerrado al diálogo en un asunto tan importante como es el de la calidad de la educación, negando evidencias e implicando malévolamente en tal cerrazón a sectores afines. El profesorado no entiende el plan de confrontación del Gobierno y la oposición. Concebir la educación como un terreno de disputa entre partidos supone carecer de un modelo educativo responsable, con el riesgo de acabar en la contradicción más absurda. SÃrvannos como ejemplo muchas de las peticiones que hoy divulga el Partido Popular y que son justamente aquellas a las que se negó mientras ocupó el Gobierno, como es -entre otros muchos asuntos- el de la financiación.Curiosamente, la oposición no ha debido leer con atención el anteproyecto de ley orgánica, ya que la financiación es uno de los compromisos que ha contraÃdo el Ministerio de Educación. Es muy importante que exista una memoria económica de la ley y un compromiso financiero para desarrollarla. Todas las comunidades autónomas ven como positivo este punto, desde el momento que supone poder estudiar los objetivos prioritarios con todas ellas, fijar el coste, evaluar su financiación y, además, acordar una partida presupuestaria.
A pesar del aspecto positivo de la financiación, muchos consideramos que es una ley que llega a destiempo, vuelve a ser una oportunidad perdida, demasiado conservadora, se aleja de la realidad de los centros, no resuelve problemas planteados por la Logse, carece de consenso, genera posturas predeterminadas por las comunidades autónomas y en los próximos meses será la diana de todos los dardos procedentes de los sectores implicados en el ámbito educativo. Nace en soledad, sin rumbo y, lo que es peor, proclive a ser modificada cuando una nueva organización polÃtica acceda al Gobierno de la nación.
Tratar de manera frÃvola cuanto se refiere a la educación es dar a entender que se carece de un proyecto serio y coherente, por eso no es de recibo el empeño del Partido Socialista por echar abajo todo lo elaborado por el Partido Popular. Es cierto que la Loce es un plagio en gran medida, un fraude social y un desprecio al diálogo, pero también es verdad que tenÃa cuestiones positivas como la desaparición de la promoción automática y el fomento de la cultura del esfuerzo. Por otra parte, el regreso al espÃritu de la Logse, como parece pretender el Partido Socialista, es querer profundizar en la deuda que contrajo con la sociedad al fomentar el falso igualitarismo y la fuerte rebaja de contenidos.
Estas últimas semanas se ha hablado mucho del fracaso escolar, del informe Pisa, del alejamiento de objetivos respecto a Europa y de muchos otros aspectos contemplados en el anteproyecto de ley. En los últimos doce años los Ãndices del fracaso escolar en España han disminuido el 14%. Es difÃcil discernir a veces entre la demagogia, el interés personal y la subjetividad; lo cierto es que uno de cada cuatro alumnos fracasa en su intento de obtener el tÃtulo de graduado en enseñanza secundaria y el fracaso escolar casi llega al 30%, con ligeras variaciones en las distintas comunidades autónomas.
Las cifras de fracaso de algunas comunidades autónomas avalan la necesidad de adoptar medidas de reordenación del sistema y de calidad de la educación. Curiosamente las comunidades que cuentan con mayor Ãndice de fracaso escolar entre sus alumnos son las que más cortapisas han puesto tradicionalmente al establecimiento de medidas que favorezcan la calidad. En el 2001, hace tan solo cuatro años, España era el segundo paÃs en fracaso escolar de la Unión Europea, según el estudio realizado por la oficina EstadÃstica de la UE. Ante este dato, nos llama la atención que el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación pretenda conjugar equidad con calidad y nos sorprende más aun la posibilidad de casar la igualdad de oportunidades con la excelencia. Cierto es que no van a faltar opiniones al respecto y que desde instancias polÃticas intentarán cuadrar el cÃrculo.
Un camino que han olvidado el Gobierno y la oposición es el del diálogo y el consenso, base de cualquier entendimiento. Negarse al diálogo y pensar solo en 'algaradas', del tipo que sean, dice muy poco del interés de algunos por la educación. Hoy nadie se cree muchos de los argumentos que se han esgrimido contra el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación y, menos aun, atrocidades del estilo de «abrir una brecha entre lo público y lo privado», o que «la pública se convertirá en subsidiaria y asistencial de la privada». Tales argumentos ya se esgrimieron contra la Loce y tampoco eran ciertos. Lo que sà comparte el profesorado es que el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación es, en términos generales, decepcionante, mediocre y carente de medidas innovadoras; pero lo más triste es que nace sin un pacto social, además de no potenciar el esfuerzo y primar el fracaso al permitir la promoción con un considerable número de suspensos.
Viendo cómo suelen tratar la educación los polÃticos alejados del aula y de la realidad, el profesorado se conforma con poder contar con los recursos que precisa para su quehacer diario, que no es poco, y la ministra de Educación ha dado su palabra respecto a que la LOE tendrá los recursos que necesite. Suena a demagogia rancia, sobre todo sabiendo que se opusieron con todas sus fuerzas y argumentos a una ley de financiación para la Logse, pero si ello sirvió de aprendizaje, bienvenido sea.
Hemos dicho antes que la Logse debe a la sociedad un alto capital, con sus correspondientes intereses, por haber fomentado la mediocridad, haber normativizado una ilusión virtual y haberse centrado en la teorÃa del 'innecesario hacer'. Estaremos ante un gran fracaso si la ley que pretender aprobar el PSOE fomenta la promoción automática, elimina la pedagogÃa del esfuerzo, no concreta mejoras para los profesionales de la educación, aumenta las desigualdades territoriales y no aporta soluciones eficaces al sistema educativo.
JESUS SALAMANCA
Director del Centro de Adultos Antonio Herrera de Cuéllar
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.