Peligroso analfabetismo en ciencias0
1038 29/09/2005, 10:00 La-Vanguardia.-MARIO-REDONDO- #LOE,
La ciencia es un área del saber que no debe ser una desconocida para ninguna persona, sobre todo en una sociedad en la que impera el conocimiento de la información.
Este saber ha contribuido a ver el mundo de otra manera y ha permitido un grado de bienestar sin precedentes en nuestra sociedad: basta con mirar alrededor y comprender que, gracias a los nuevos materiales y teorÃas que la ciencia ha desarrollado, nuestra vida cotidiana ha mejorado. Sin el conocimiento que la ciencia proporciona, serÃa imposible progresar y reconocer el significado que los avances en plásticos, cerámicas, medicinas, técnicas de diagnóstico, láseres, biotecnologÃa tienen en nuestra vida.
Es imprescindible que todas las personas posean una mÃnima formación cientÃfica que les permita comprender los grandes hitos, tanto del pasado como del futuro, es decir, un mÃnimo conocimiento que les capacite para interpretar el mundo que nos rodea. El saber cientÃfico debe ser reconocido como expresión cultural y humanista por la sociedad. Si queremos formar ciudadanos verdaderamente crÃticos y capaces de entender los cambios tan importantes que se están produciendo en el mundo, no debe existir, como hasta ahora, una distancia insalvable entre los avances cientÃficos y el conocimiento que los ciudadanos tienen de ellos. La ciencia constituye en sà un lenguaje que es necesario conocer. Es una de las mayores fuerzas liberadoras de mitos y manipulaciones de todo tipo que padece la especie humana.
Esta formación debe comenzar a gestarse en los niveles más elementales de la enseñanza secundaria, donde los conocimientos de fÃsica, quÃmica, matemáticas, biologÃa o geologÃa, como partes que componen la ciencia, deben tener un peso importante en el currÃculo escolar, mucho mayor que el actual, a menos que optemos por una sociedad cientÃficamente analfabeta. El descenso del número de estudiantes de ciencias es muy preocupante, y debido fundamentalmente a una deficiente formación básica, ya que no hay relación alguna entre el grado de desarrollo y progreso de nuestra sociedad (que demanda una mayor cantidad de cientÃficos) y el poco peso que las materias cientÃficas tienen en el currÃculo de la ESO y el bachillerato.
Es triste ver cómo las autoridades educativas presentan una ley de Educación que no favorece la enseñanza de las ciencias, quedando éstas arrinconadas, como ya ocurrió con las anteriores reformas. Además, es contradictorio que la nueva ley marque como objetivo "el aumento de matrÃcula en ciencias" y no se desarrolle en ninguna parte de la ley. También se señala la homologación con Europa, pero seguimos estando muy lejos, ya que en España no hay propuestas ni proyectos, ni futuro, para las ciencias en la nueva ley, mientras que en Europa sà se plantean mejorar estas enseñanzas.
A finales del curso pasado, varias asociaciones de profesores de FÃsica y QuÃmica y de ciencias de toda España, colegios profesionales, instituciones, personalidades, etcétera, que representan a miles de profesionales de la enseñanza secundaria o universitaria, la investigación, la industria, o la Administración, elaboraron un manifiesto, que cada vez está recibiendo más adhesiones, para defender la mejora de la enseñanza de las ciencias y evitar el analfabetismo cientÃfico, para formar ciudadanos crÃticos que se integren en una sociedad democrática. Dicho manifiesto se presentó al MEC, del que esperamos respuesta en el próximo debate parlamentario sobre la LOE.
M. REDONDO, profesor de FÃsica y QuÃmica. IES A. Presidente de la comisión de enseñanza de la Anque
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.