Pere Pena, profesor de ESO0
1166 25/10/2005, 09:49 el-Periódico.-NÚRIA-NAVARRO #LOGSE, #LOE, #LOCE,
Este profesor de secundaria de Lleida anuncia que si los institutos siguen siendo centros recreativos, el apocalipsis está cerca. Pena esboza la crónica negra de 15 años de LOGSE, LOCE y LOE en Generació L. Els fills de la reforma educativa, reclamando la recuperación de los conceptos de disciplina y esfuerzo en los centros.
Seròs (Segrià ), 1962 Poeta y ensayista Publica 'Generació L' (Proa)
--Defina a los jóvenes de la generación L con tres adjetivos.
--Son cómodos, insatisfechos y manipulables.
--¿Por qué son as�
--Porque los institutos no son institutos. Son una continuación de la primaria. Un territorio de nadie donde se hace escuela comprensiva. El ambiente que se respira es de centro recreativo, no de centro de cultura.
--¿Por eso uno de cada cuatro alumnos no entiende un texto?
--Yo dirÃa que más... En 4° de ESO, el 40% de alumnos tienen serias dificultades para entender un texto. Una vez les puse una rima de Bécquer que dice: "Andáis por allà a la caza de galantes embrollos...", en referencia a dos amantes que se encuentran en una fiesta. Bien, pues un alumno me dijo que galantes embrollos significaba cornamenta de ciervo.
El drama de la secundaria es que el instituto tiene mucho de centro recreativo
--¿Cómo llegó a ello?
--Galantes, gacela... Quién sabe. Este mal de la secundaria arranca en la primaria. Los niños, con el sistema de fichas, aprenden cuestiones literales, pero son incapaces de relacionar. No se estimula la reflexión crÃtica. Y en las escuelas se lee poco. ¿Por qué no hay una asignatura de comprensión lectora? Yo impondrÃa una hora al dÃa de lectura, en silencio.
--¿Una hora en silencio? Cuesta tenerlos quietos.
--La capacidad máxima de atención continuada es de unos 15 minutos. Y lo peor es que los pedagogos dicen que es contraproducente alargarla...
--También desconfÃa usted de las nuevas tecnologÃas.
--Se confunde conocimiento con información. Cuando se habla de modernizar la pedagogÃa, aparece la idea de que la informática es un gran avance. Y no estoy de acuerdo. La tecnologÃa lleva aparejada la idea de que las cosas tienen que ser rápidas, dinámicas y sencillas. Eso camina en contra de la reflexión. Lo bueno serÃa aprender a pensar, a resolver dificultades.
--Pues ya me dirá cómo...
--Los hábitos se crean por obligación y con constancia, imprescindible en cualquier tipo de educación.
--Solución: ¿mano dura?
--No. No creo en el autoritarismo, creo en la seriedad. HabrÃa que revisar el concepto de disciplina, pero ése no es el problema de fondo. Hay que cambiar el concepto pedagógico en los institutos.
--¿Y poner policÃa en la puerta?
--El hecho de que el instituto sea un centro recreativo favorece y potencia un cierto tipo de conductas. Hay una relación entre la desidia y las actitudes violentas y el bajo nivel académico. Y la violencia puede atacarse poniendo policÃas o haciendo centros donde se respire la cultura. Hoy en los institutos se cierran las bibliotecas y los lavabos con llave. No se crea conciencia de que aquello debe respetarse, que lo importante es el expediente académico y que, si se pasan, hay una sanción.
--¿Siempre hubo violencia?
--Siempre. Pero el tipo de violencia ha cambiado. Antes era una violencia salvaje, más fÃsica, pero ahora es más organizada, más perversa. Por consiguiente, los alumnos buenos se pierden por la presión del grupo. El aula está en manos de los que no quieren que nadie destaque y buscan un ambiente caótico.
--¿Tanto daño ha hecho la LOGSE?
--Tenemos la escuela de la generación de los años 60. Refleja sus contradicciones. Y Catalunya ha sido una de las mayores valedoras de la reforma educativa. Aquà existe una idea de modernidad falsa, la misma que hay detrás de la transformación urbanÃstica de Barcelona. Se apuesta por los ordenadores, el diálogo mal entendido, la disciplina laxa. Eso sÃ, presentándolo todo muy bonito.
--Construya el modelo ideal.
--De entrada, los niños de 12 y 13 años deberÃan estar en primaria. Y la enseñanza obligatoria deberÃa de ser hasta los 18 años. Y habrÃa que hacer un horario más amplio, potenciar la lectura, el arte, la música...
--¿Alguien lo hace bien?
--Ahora está de moda el modelo finlandés. En Finlandia no empiezan a trabajar fuerte con los niños hasta los 7 años. Pero tienen una tradición cultural que ya querrÃamos...
--¿Y los padres qué pintan?
--Cada vez es más difÃcil encontrar la normalidad. Están los que pasan mucho y los que se preocupan demasiado. Y los niños detectan las estrategias a seguir para ser los amos. Su tiranÃa sólo se puede contrarrestar con cultura. De lo contrario, cada vez se sienten más fuertes y llegan a la secundaria como llegan.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.