PROFE, ¿SOY UN FRACASAO?0

724 21/12/2005, 10:17   

A propósito de reformas educativas y fracasos escolares ofrezco una perspectiva no española al asunto. Lo divido en dos partes: (I) Repetición de cursos, que abordo en este artículo, y (II) El mal académico en el sistema educativo, que trataré en otro.

¿Cómo se puede remediar el fracaso escolar obligando a los estudiantes a repetir curso? ¿Qué relación hay entre el número de horas dedicadas a una asignatura y el éxito en la misma? Algo claramente: más horas gastadas, más conocimientos adquiridos, ¿no? Sin duda. Pero es que ¿el fracaso escolar viene provocado por falta de horas de clase o entran otros factores? Francamente, el fracaso escolar viene acompañado con mucha frecuencia por problemas sociales como: delincuencia, droga, familias sin afecto, marginación, violencia doméstica por nombrar algunos.

Desgraciadamente, mantener a un alumno dentro del sistema educativo durante dos, tres o cuatro cursos más, con problemas sociales, no resuelve tales problemas pero sí puede crear otros para el pobre maestro si el alumno frustrado se rebela contra su estancamiento en las aulas.

Además no ayuda, ni agradece, al supuesto beneficiado, el repetidor, que probablemente espera salir del colegio lo más rápidamente posible y encontrar algún oficio que corresponda con sus intereses y capacidades. Al final, alguien limpiará los parques, trabajará en una mina, oficiará como panadero o diseñador de aviones. ¿En qué le sirve al alumno no académico prolongar su calvario escolar? ¿Acaso se va a convertir en el ilustre último de esta lista, si se queda unos pocos cursos más? Dudoso, ¿no?

Sin hablar de la motivación del profesor. Enseñar es suficientemente difícil sin poblar las clases con repetidores desmotivados.

Si a los 16 años el alumno no sale con su papelito de graduado escolar no implica que morirá de hambre ni de pena. ¿O es menos absurdo regalárselo con 18 o 20 años meramente porque tal individuo ha aguantado tanto tiempo en el colegio?

¿De qué sirve repetir curso? Creo que la respuesta es algo más mezquina que salvar a los fracasados. En las universidades hay alumnos que sacan sus licenciaturas, como dios manda, en los tres, cuatro o siete cursos que supuestamente duran sus asignaturas. Mientras que hay otros que necesitan algunos o muchos años más. Si una persona, estudiando una asignatura científica, está diez o quince años en su facultad, con toda seguridad sus conocimientos son ya antiguos una vez terminados. Pero este alumno tiene el mismo título que otro que lo ha hecho en el tiempo justo. Si un alumno no estudia o no puede con los conocimientos de su asignatura, no es más lógico expulsarle que dedicarle año tras año un enorme esfuerzo educativo. Pero a las clases medias que quieran comprar el título de su hijo, dejándole todos los años que necesita en la facultad de turno, se benefician del sistema actual de alumno eternos. ¿O no? La píldora milagrosa de la 2º, 3º o 6º oportunidad tiene un precio.

Por un lado, significa que por responsabilidad paterna el alumno debe ser mantenido el tiempo que haga falta, cueste lo que cueste, al margen de una buena o mala nota final. Un gasto agobiante para muchas familias.

Y por otro, anima al alumno a tomarlo con mucha calma. ¿Por qué hace falta esforzarse si puedes repetir? Así hemos creado una generación de Peter Pans, muy a gusto en su casa donde se les pone todo por delante. Las obligaciones y responsabilidades de la madurez pueden esperar. Y los padres se dan cuenta que dejar a sus hijos suspender sale muy caro.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal