Medidas «más contundentes» para centros conflictivos0

944 21/12/2005, 10:25       #Salut laboral,

El informe del Defensor sobre la situación de los menores en Andalucía aborda el problema de la conflcitividad escolar de la que dice que «ha dejado de ser un problema emergente para convertirse en uno de los principales retos del sistema educativo». Asimismo, afirma que decir que este problema genera alarma social sería «quedarse cortos y dice que habría que empezar a hablar de «auténtica psicosis».

Asimismo, el informe analiza las medidas que Educación está tomando al respecto y aunque aprueba el Plan Andaluz para la Cultura de Paz y No Violencia asegura que los resultados de medidas de formación como esta «sólo se percibirán a largo o medio plazo» y especifica que estas medidas «aunque mejoren las habilidades sociales de muchos alumnos», «no van a impedir que sigan existiendo alumnos conflictivos en los centros», por lo que propone «que se arbitren medidas que puedan resultar efectivas a corto plazo y sean capaces de solventar los conflictos puntuales».

Asimismo, para los centros que presentan «especial conflictividad» el Defensor que se deben de complementar las actuaciones con «medidas más contundentes» y propone la creación de equipos compuestos por profesionales expertos (inspectores, mediadores, trabajadores sociales y psicólogos) cuya misión sería acudir a esos centros especialmente conflictivos y proponer soluciones y medidas concretas a los problemas.

El 38% de los conflictos de convivencia en las aulas son agresiones físicas

El 38 por ciento de los problemas de convivencia que se registran en los centros escolares en Andalucía son agresiones físicas, según se desprende de la encuesta realizada por el Consejo Escolar de Andalucía en los centros de educación primaria y secundaria de la comunidad.

En las 12.000 respuestas remitidas por casi mil centros educativos (el 50 por ciento del total en Andalucía) también se pone de manifiesto que el fenómeno de las agresiones físicas se registra fundamentalmente en el tramo de edad comprendido entre los 11 y 12 años.

De los 13 a los 15 años las agresiones se tornan verbales, mientras que a partir de esa edad, el fenómeno de la violencia en las aulas disminuye considerablemente hasta desaparecer del todo, según desveló ayer, en rueda de prensa, el presidente del Consejo Escolar de Andalucía, Emilio Iguaz.

Los datos recopilados también evidencian que las agresiones físicas registradas en las aulas tienen un sesgo sexista, ya que están protagonizadas mayoritariamente por alumnos varones. A este respecto, Iguaz comentó que los incidentes en los que son las alumnas las protagonistas suelen consistir en «desprecios o descalificaciones».

Por otro lado, el 17 por ciento de los incidentes corresponden a insultos y descalificaciones, mientras que otro 38 por ciento se refiere a faltas graves que se convierten en tales por reiteraciones de faltas leves.

Los datos recabados en esta encuesta, así como las conclusiones del foro celebrado en Granada este mes, han sido recogidos en un informe sobre el estado de la convivencia en los centros educativos andaluces requerido al Consejo Escolar por Consejería de Educación, ante la trascendencia que la convivencia tiene en el funcionamiento cotidiano de la educación.

En el informe, que ha sido aprobado por unanimidad, se recomienda a la Consejería de Educación la elaboración de una nueva normativa que permita abordar la resolución pacífica de los conflictos, basada en la participación, intervención preventiva y la corresponsabilidad entre los distintos servicios de la Administración y todos los miembros de la comunidad educativa. Así, entre otras medidas, el Consejo Escolar propone la elaboración de un Plan de Convivencia, que haría necesaria la revisión y actualización del Proyecto de Centro, incluyendo en cada apartado las medidas que procedan para mejorar la convivencia escolar. También plantea la potenciación de los Gabinetes Provinciales de Asesoramiento de Paz, vinculando estrechamente su actividad con la que se desarrolla en los centros y la creación de un Observatorio para la Convivencia Escolar.

También aboga por definir de forma clara y concreta los nuevos objetivos de la Comisión de Convivencia como órgano de resolución de conflictos y de aplicación de medidas correctoras.

Apuesta, asimismo, por la consideración de todo el profesorado, y en especial del tutor del grupo, como mediadores, así como por la potenciación de la mediación entre iguales.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal