Violencia multiplicada por tres0

656 09/01/2006, 11:02       #Violència escolar, #Salut laboral,

Entre el 3 y el 5 por ciento de los jóvenes sufren situaciones graves de violencia escolar, que se producen generalmente entre niños de 10 a 14 años. Una violencia que se triplica en la calle donde es «más grave, impune y frecuente», ya que el menor está menos vigilado. Lo peor del asunto, según unos estudios de la Universidad de Granada, es el progresivo incremento de los casos.

Los jóvenes que son violentos o problemáticos en las aulas lo son más fuera de ellas debido a que en la calle el control de los adultos es menor al que se da dentro de los centros escolares, según las investigaciones desarrolladas por el grupo Psicología de la Intervención de la Educación de la Universidad de Granada.

Entre el 3 y el 5 por ciento de los jóvenes sufren situaciones graves de violencia escolar, porcentaje que en la calle se triplicaría, según dijo a Efe el responsable de las investigaciones granadinas, Fernando Justicia, que apuntó que lo más preocupante es que estudios nacionales o internacionales constatan el progresivo incremento de los índices de violencia e indisciplina en las escuelas y, por tanto, fuera de ella.

El profesor apuntó que el mayor índice de conflictividad en las aulas se da entre los 10 y 14 años, a partir de los cuáles la curva de violencia desciende, porque los jóvenes más conflictivos suelen abandonar el sistema cuando éste deja de ser obligatorio.

Apuntó que su objetivo era analizar la relación existente entre la violencia dentro y fuera de la escuela y comprobar que quienes son violentos dentro también lo son fuera, a lo que añadió que las víctimas de acoso o violencia tampoco lo son en un solo ámbito.

«Los datos nos confirmaron que quienes son violentos dentro lo son fuera también, y lo más preocupante, que el índice se disparaba un poco más fuera debido a un menor tipo de control de adultos, como profesores, directores o vigilantes», añadió Justicia, que advirtió de que esa falta de supervisión hace que la violencia «sea mucho más grave, impune, gratuita y frecuente».

Causas de la violencia

En su opinión, las causas la violencia no son únicas, aunque apuntó que una de las más importantes está en la falta de un modelo a seguir en la etapa en la que se adquieren los comportamientos buenos y los malos, que coincide con finales de Primaria y Secundaria.

«En esa fase de aprendizaje los chavales necesitan tener referentes y modelos y en la medida en que no se dan es lógico que la situación de conflicto acabe predominando», añadió Justicia, que señaló que también influye la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación. Además, señaló que la falta de supervisión y exigencia de disciplina por parte de padres y profesores hace que los jóvenes crean que todo es posible.

Respecto a las soluciones de la violencia en las aulas, dijo que, tras estudios desarrollados en Madrid, Portugal e Italia, han constatado la importancia de que los compañeros de clase actúen, sobre todo si se tiene en cuenta que en torno al 75% de los alumnos ha sido testigo de conflictos en el aula. La participación de los alumnos es beneficiosa porque detectan el problema nada más ocurrir, superando el tiempo de percepción del profesorado, y ejercen funciones de comunicación, empatía e integración con agresor y víctima.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal