Seis leyes y cuatro modelos educativos0

1031 07/04/2006, 09:10       #LOGSE, #LOE, #LOCE,

El cuarto modelo educativo en democracia, aprobado definitivamente ayer, nace con la promesa de perdurar, un propósito incumplido en intentos anteriores. Baste con echar un vistazo a la sucesión de normas que deroga la ley orgánica de Educación (LOE) en cuanto se publique en el BOE: el primer modelo propiamente dicho era la preconstitucional ley general de Educación (LGE), de 1970; el segundo, impulsado por el PSOE, la ley orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse), de 1990; luego vino la reforma parcial que era la ley de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (Lopeg), de 1995, y el tercer modelo antes del aprobado ayer fue la ley de Calidad de la Educación, aprobada por el PP en el 2002. Sólo queda vigente parte de la ley orgánica del Derecho a la Educación (LODE), de 1985.

Está por ver si el apoyo parlamentario alcanzado, condicionado por la abstención a última hora de CiU, resulta suficiente para que el nuevo modelo aprobado con esta ley, la sexta ley educativa que sale del Parlamento en la reciente democracia, rompa con la tendencia de una reforma por lustro.

"Con la LOE vamos a mejorar el sistema educativo", defendió ayer la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, en un discurso marcado por su reivindicación del optimismo para la comunidad educativa. El portavoz parlamentario socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que la reforma "durará mucho tiempo" ya que la estabilidad de la reforma está garantizada gracias al "amplio consenso" recabado por "los grandes elementos" de la nueva normativa. Rubalcaba quiso restar importancia al desplante de CiU tratando de reducir la falta de acuerdo con los nacionalistas catalanes al rechazo de una enmienda del Senado. La modificación de la discordia, finalmente rechazada por la mayoría de la cámara baja, proponía la supresión de un representante municipal en el consejo escolar de los centros concertados.

Salvo pequeños cambios técnicos o de redactado, apoyados ya en su momento por el PSOE en el Senado, la votación de ayer significó una vuelta al texto inicial aprobado en la cámara baja. De esta forma, no prosperaron la asignación de plazas concertadas en zonas de nueva construcción ni el carácter asistencial de la educación infantil.

En el espinoso asunto de la religión, también se volvió a la redacción inicial que establece una materia confesional no computable y que, según fuentes socialistas, podría situarse al principio o el final del horario escolar. En ningún momento la norma habla de una asignatura alternativa. También establece explícitamente que los profesores de religión están amparados por el Estatuto de los Trabajadores y que la renovación anual de su contrato será automática y deberá acogerse "a derecho". En cuanto a la promoción de curso, la LOE fija que se puede pasar con dos asignaturas suspendidas y, "excepcionalmente", con tres, cuando el equipo docente lo apruebe. En la actualidad, los alumnos que suspenden más de dos asignaturas están obligados a repetir.

A diferencia de la LOCE, la nueva reforma contará con una memoria económica cifrada en 7.000 millones de euros, supone la creación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, clarifica la distribución de materias comunes entre el Estado y las comunidades autónomas, al tiempo que fija controles para un reparto más equitativo del alumnado entre los centros públicos y los privados concertados.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal