Crecen las desigualdades en la escuela catalana0
475 27/05/2006, 11:35 La-Vanguardia.-JOSEP-PLAYÀ-MASET #LOGSE,
Nueva señal de alarma sobre la situación de la educación en Catalunya. Esta vez la ha dado la Fundació Jaume Bofill a través de un estudio dirigido por el sociólogo Xavier Bonal donde se señala el alarmante crecimiento de las desigualdades educativas entre distintos sectores sociales y la distancia que nos separa de los estándares europeos.
Déficit de la enseñanza
MENOR GASTO PÚBLICO. El gasto público en educación representa en Catalunya el 2,82% del PIB (2003), frente al 4,42 de media estatal y el 5,2 de la media de la OCDE. Tan baja proporción se explica en parte por el elevado crecimiento del PIB en los últimos años y el descenso demográfico. Y por una causa más profunda: el 40% del alumnado está en centros privados (sólo superado por el País Vasco y Madrid).
LA PRIVADA CRECE EN LA ESO. En diez años, el número de matriculados de ESO (2. ª etapa) en centros privados ha aumentado en un 46%. La caída en el sector público se origina con la entrada en vigor de la Logse. Desde el 2000, la llegada de inmigrantes ha frenado el descenso en la pública (para todo el decenio, la pérdida es del 11%). En cambio, en el tramo de 0 a 3 y en primaria el aumento ha sido mayor en la enseñanza pública.
AUMENTAN LAS DESIGUALDADES SOCIALES. Sólo el 55,9% de los jóvenes de 20 años ha superado el bachillerato o la FP. Entre quienes proceden de clases trabajadoras, sólo un 46,2%, mientras que los hijos de profesionales lo superan en un 78,3%. La diferencia de aprobados entre los hijos de padres que se quedaron en estudios de primaria y los que hicieron estudios universitarios es de 41 puntos. Entre los inmigrantes, únicamente un 35% supera este nivel.
El estudio, que tendrá continuidad anual, analiza la situación de Catalunya respecto de los objetivos que se fijó la Unión Europea en la cumbre de Lisboa del año 2000 para alcanzar en 2010. Una de las metas era conseguir que el 85% de la población de 20 a 24 años hubiese acabado la enseñanza postobligatoria (bachillerato o FP). En Catalunya, en el 2004, se estaba en el 65%, ligeramente por encima de la media española, pero solo por delante de Portugal y Malta. La media europea es ya del 76% y países como Noruega, Eslovaquia o la República Checa superan el 90%. Otro objetivo era que solo un 10% de la población de 18 a 24 años no hubiera completado la ESO. En Catalunya, un 30% de sus jóvenes no superan este nivel, casi como en España. Sólo están en peor situación Malta y Portugal. Otro objetivo, el de la formación permanente está muy lejos también y únicamente nos acercamos en el de comprensión lectora.
El informe analiza distintos indicadores educativos y los compara con los que se dan en otros países europeos. El primero hace referencia a la financiación y refleja una gran distancia respecto a la media estatal, tanto en porcentaje del PIB invertido en educación como en gasto por alumno. En cambio, el gasto de las familias en educación es muy elevado tanto en Catalunya como en España debido al peso de la escuela privada. El gasto de las familias catalanas solo es superado en el País Vasco y en Madrid. Otro elemento significativo es la casi inexistente de una política de becas.
La dualidad de sistemas refleja una polarización social respecto al origen de las familias que acceden a cada red. Si el alumno es autóctono, si el estatus socioeconómico de los padres es alto, si su nivel de estudios es universitario y si la lengua hablada en casa es el catalán, la probabilidad de estar escolarizado en el sector privado aumenta. Esta situación llega al extremo en Barcelona, con barrios como Sarrià, con el 85% de alumnos en centros privados, y les Corts, con el 76%. La media de alumnos en centros privados en Barcelona es del 62,9% para el conjunto de niveles. Del resto de las ciudades de más de 50.000 habitantes, los porcentajes más altos se dan en Sant Cugat (60,8%), Terrassa (52,5%), Badalona (52,2%) y Mataró (51,6%).
El sector público acoge al 84,4% del alumnado extranjero, cuando le correspondería el 60%. Xavier Bonal, que desde ayer es Adjunt per a la Defensa dels Drets dels Infants en la Sindicatura de Greuges, se muestra partidario de dar mayor margen de actuación a las oficinas municipales de escolarización y de establecer ratios flexibles que permitan redistribuir el alumnado con necesidades educativas especiales.
Esta dualidad se traduce también en diferencia de resultados académicos. La tasa de fracaso en la ESO es el doble en el sector público que en el privado. Esa proporción se da también en los conocimientos de matemáticas evaluados por el informe PISA. Sin embargo, los autores dejaron claro que esas diferencias entre centros se deben al tipo de alumnado que reciben. "Las condiciones en las que la concertada ha podido actuar en el país han generado esa dualidad", remachó Jordi Sánchez, director de la Fundació Jaume Bofill. Del mismo modo, la diferencia de resultados entre alumnos que hablan en catalán o en castellano (el doble de fracaso) no se atribuyen al modelo educativo, ni a dificultades de comprensión, sino a su pertenencia a colectivos de diferente estatus socieconómico y al hecho de proceder de padres con niveles de estudios muy distintos. Según Bonal, "la escuela concertada ha dispuesto de más posibilidades porque ha podido seleccionar desde el origen". Y añadió que "cuando el origen social de los alumnos es el mismo, las diferencias desaparecen"..
Jordi Sánchez precisó que uno de los elementos que puede generar diferencias entre centros es la mayor autonomía y el rol más preponderante que tienen los directores en los centros privados. En el polo opuesto se refirió a la capacidad de los centros públicos para participar más en actividades de su entorno.
El capítulo final se dedica a proponer medidas para reducir la dualización. Una primera constatación es la necesidad de "identificar los puntos calientes", es decir los territorios o barrios donde las diferencias son más acuciantes. En este sentido se propone dotar de más capacidad a los municipios, revisar la zonificación y los baremos de matrícula (más peso al nivel de renta) y modificar el modelo de conciertos. En la lucha contra el fracaso escolar se propone aumentar la oferta pública de 0 a 3 años y potenciar los recursos en áreas más desfavorecidas. Una medida novedosa consiste en potenciar la participación de jóvenes formadores con trayectorias de éxito escolar para que sirvan como modelos de referencia.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...