Mercedes Cabrera / Ministra de Educación0

846 06/06/2006, 09:13       #LOE,

¿Ha oído hablar del Panfleto Antipedagógico?

Vi una entrevista con el autor, pero tuve una reacción inmediata de olvidar lo que había leído.

"Tenemos el mejor sistema educativo de la historia"

Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo (Madrid, 1951), catedrática del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, es una de las apuestas personales del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que la presentó en el puesto número dos de las listas del PSOE al Congreso por Madrid en las últimas elecciones y ahora, en el ecuador de su mandato, la ha puesto al mando del Ministerio de Educación en sustitución de María Jesús San Segundo.

-¿Cómo es posible que la novena potencia mundial obtenga resultados escolares tan mediocres?

-No sé si la pregunta es correcta, con perdón, porque los resultados escolares no son tan malos.

-Y el Informe Pisa, ¿qué?

-Estuve en una reunión para evaluar los resultados del Informe Pisa y el balance es que España está en el pelotón del medio. Nos separan escasas décimas de otros países que ocupan puestos más destacados. No estoy diciendo que nuestro sistema no sea mejorable, pero la insistencia en que ocupa los últimos escalones es, además de incorrecta, negativa, porque les estamos diciendo a los profesores que lo están haciendo mal.

-¿Pero qué falla del modelo?

-Tenemos el mejor sistema educativo de la historia. El problema es que la modernización se ha producido de manera muy rápida y muy concentrada en el tiempo. Cuando se aprobó la ley de Educación de 1970 partíamos de una situación muy mala. Desde entonces hemos corrido mucho.

-Da la impresión de que el salto económico ha sido más profundo que el educativo

-¿Cómo cabría explicarse que este país haya crecido económicamente tanto y se haya modernizado socialmente tanto sin un buen sistema educativo?

-¿En qué hay que mejorar?

-Tenemos necesidad de imprimir un cambio en el sistema porque nos enfrentamos a problemas nuevos y distintos. Tenemos una composición social más heterogénea, una población que desde no hace mucho tiene acceso a la educación en términos globales y de forma obligatoria hasta los 16 años y una sociedad que se ha vuelto más exigente como fruto del cambio económico. Hay que tener en cuenta, además, que en España tenemos adolescentes cuyos padres no han tenido una formación elevada. Según los expertos, hasta que no pasen dos generaciones habrá disfunciones en el sistema educativo.

-¿No percibe llamadas de auxilio del profesorado?

-Sí, aunque a veces los casos puntuales se convierten en opiniones sobre la generalidad. Vamos a introducir una formación inicial del profesorado más adaptada a las nuevas circunstancias y vamos a reforzar la formación permanente.

-¿Cuál es la fuente de los conflictos escolares?

-Los centros escolares no son impermeables a lo que ocurre en la sociedad y los profesores se han encontrado con un alumnado más difícil y para tratar con ellos necesitan una preparación que probablemente no tienen o un apoyo familiar y social del que carecen.

-¿Los padres delegan la educación de sus hijos en la escuela?

-Exacto. Delegan y consideran que si el centro no responde a esas expectativas es porque es malo. De todas formas, las encuestas son engañosas, porque si se pregunta sobre el sistema educativo en general las opiniones son negativas, pero si se pregunta individualmente a los padres sobre el centro al que van sus hijos, seguro que las opiniones no son tan malas.

-¿Ha oído hablar del Panfleto Antipedagógico?

-Vi una entrevista con el autor, pero tuve una reacción inmediata de olvidar lo que había leído.

-Su autor afirma que la educación igualitaria es injusta porque rebaja el nivel de la clase y no recupera a los alumnos que están ahí contra su voluntad

-Es una opinión no demostrada. Un sistema educativo tiene que poner todo el empeño en conseguir que todos los niños puedan llegar hasta el final de sus posibilidades de desarrollo. Hay que prevenir los problemas y no castigar a posteriori las malas notas o lo que se llama muchas veces falta de esfuerzo. Ahora hay una apelación constante a que los estudiantes se esfuerzan y estudian poco.

-¿Y no es verdad?

-Puede tener una parte cierta, pero hay que tener en cuenta que la información que reciben no viene sólo del centro escolar. Los niños tienen mucha información. La labor del centro debe ser ofrecer guías para que los escolares organicen una información que reciben de forma desordenada. Hay que obligarles a esforzarse porque tienen que entender que el esfuerzo es un valor positivo, pero también hay que saber explicarles el sentido y la utilidad del aprendizaje. Pero nosotros no hemos abandonado la exigencia del esfuerzo de los alumnos.

-¿La educación es un arma política?

-Me gustaría pensar que vamos a ser capaces de no hacer una cuestión política de la educación y que vamos a llegar a acuerdos.

-¿Va a haber asignatura alternativa a la de Religión?

-Hay un calendario de desarrollo de la ley y habrá que discutirlo. En la ley se habla de oferta obligatoria y opción voluntaria y de la protección efectiva del derecho de los padres que quieran o no que sus hijos estudien Religión.

-¿Pero usted es partidaria de que haya una alternativa?

-Mi opinión puede ser más o menos importante, pero lo que vaya a pasar con la asignatura será consecuencia del desarrollo de todas las materias.

-Si no recuerdo mal, antes de ser ministra usted se manifestó en contra de implantar una asignatura alternativa

-Ahora resulta que soy ministra y mis opiniones tienen otro contenido.

-Apenas lleva un mes en el cargo y se habla de un cambio de rumbo en el Ministerio. ¿Tan mal lo hizo su antecesora?

-No, no. El trabajo ha sido ejemplar, porque se ha sacado adelante la ley de Educación con un grado de consenso y apoyo importante.

-¿Se descuidó la Universidad?

-No se descuidó, pero cada cosa va a su tiempo. Haberse embarcado a la vez en la LOE y en la reforma de la ley de Universidades podría haber creado disfunciones. Ahora vamos a centrar más la atención en la Universidad, el espacio europeo y la ciencia.

-No han sabido explicar qué es el espacio europeo

-El objetivo está muy claro: hacer transparente el sistema universitario europeo. Eso no quiere decir hacer titulaciones idénticas, sino que haya transparencia en las carreras de tal forma que la movilidad de los alumnos y los docentes sea extrema. Hay que insistir mucho en ello porque se ha creado incertidumbre entre los universitarios, que preguntan sobre el futuro de sus carreras. Esto no es lo sustancial. Bolonia no significa menos carreras.

-Pues ésa es la sensación que se ha trasladado

-Porque ya sabemos que la Universidad es como es.

-¿Cómo es?

-Incierta. Y si a un estudiante le dicen que desaparece su carrera, antes de preguntar si es cierto o no, se moviliza. Nadie ha anunciado reducción de titulaciones ni catástrofes en la Universidad.

-¿Cuál es el principal cambio de Bolonia?

-La pieza fundamental de Bolonia es el cambio en la concepción de la enseñanza. Habrá menos clases magistrales, más tutorías, grupos más pequeños. Se necesita una atención mucho más próxima a los estudiantes y conducirlos para que aprendan a investigar, por ejemplo.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal