"Decir que ha bajado el nivel en Secundaria es una injusticia"0

736 07/06/2006, 08:17       #LOGSE,

l no se deja llevar por el pesimismo que embarga ahora a buena parte de la clase docente. Ni por los resultados académicos de sus alumnos, ni por el auge de los problemas de convivencia. José Cristóbal Pérez Hernández (Málaga, 1961) enseña francés en un gigante educativo como es el IES Politécnico Jesús Marín –1.700 alumnos– y está volcado en la formación de mediadores que, asegura, ya han dado buenos resultados en su centro.

–Dice que ya le ha visto los frutos a la mediación, ¿cuáles son?

–Hasta ahora sólo teníamos el decreto de Derechos y Deberes de los Alumnos. Con eso trabábamos los casos más conflictivos que solían terminar en expulsiones de entre 3 y 30 días y, en ocasiones, hasta en un cambio de centro. Pero cuando ha habido expulsiones, a la vuelta no hemos percibido cambios notables en las actitudes, salvo en casos muy contados. Como medida educativa es drástica y también castiga a la familias sin que sea un ideal de corrección de actitudes. El año pasado vimos la oportunidad de hacer un curso de mediación a través del CEP de Málaga y ahora vemos las cosas de otra manera. A mí personalmente ese curso me ha cambiado el chip. Ya estamos seis profesores metidos en esto.

–¿Qué mejoras ha aportado?

–Antes el jefe de estudios tenía que asumir casi en solitario los conflictos y en una situación así era fácil y cómodo que los demás juzgaran su labor. Ahora todo se hace de forma más coordinada y cuando tomamos una decisión estamos más seguros de que es la acertada. El problema es que la implicación aún no es la deseable. Nos gustaría contar con más profesores, padres y alumnos.

–¿Qué tipo de conflictos se producen en un centro como este?

–Casi el cien por cien de los problemas que tenemos aquí son faltas de respeto; conductas disruptivas como, por ejemplo, interrumpir al profesor en clase.

–¿Cómo logran esa implicación de la que hablaba antes?

–Trabajamos mucho el clima escolar, la ambientación del centro. A veces cometemos el error de percibir a los alumnos como un bloque. Y a los profesores, que somos 147, nos pasa igual. Todo el mundo necesita ser valorado y a veces se nos olvida que es muy fácil destruir la autoestima de una persona con un comentario. Los alumnos conflictivos necesitan que se les dé una parcela de responsabilidad; eso sí es educativo. Con que seamos capaces de desbaratar un sólo conflicto se justifican tantísimas horas de formación.

–Pero parece poco probable que con la mediación se erradiquen las expulsiones de los centros...

–¿Quién los educa cuando están expulsados? Los padres no echan a los hijos de sus casas cuando hay un problema. ¿Por qué tenemos que hacerlo nosotros? Es triste pensar que esa es la única vía, aunque desde luego es la más económica en cuestión de tiempo. Los equipos directivos están trabajando muy duro por mejorar esto y tenemos un gran apoyo de los servicios municipales y de la Delegación de Educación, a través del Gabinete Escuela, Espacio de Paz. Donde quizá sí podría hacer más la Administración es en la concesión de horas de trabajo para trabajar la convivencia.

–Usted da clases a universitarios que hacen el CAP y aquí en el instituto. Imagino que debe notar mucho la diferencia de alumnos.

–Hay diferencias. Los del CAP están ya licenciados y quieren ser profesores. Cuando empiezan en octubre tienen una inmensa madurez en didáctica. Pero 15 días después de llegar ya están dando clases. Respecto a los otros se dice que ha bajado el nivel cuando tenemos la mejor juventud que ha habido en mucho tiempo. Detrás de esa frase hay una injusticia que clama al cielo. ¿Cuál es el referente? ¿El BUP de antes? No olvidemos que entonces había una alternativa, la FP, que estaba desvirtuada porque se entendía que era para los menos capacitados. El BUP vivió de una deformación que fue reparada con la Logse, que enlazó con la normativa europea.

–¿Los ordenadores son enemigos o aliados del profesor?

–Mi hijo tiene 11 años. Este fin de semana tenía que hacer un trabajo de Miró y lo buscó todo a través de internet. ¿Por qué no iba a ser un aliado? Internet es como la vida. Tiene todo lo bueno y todo lo malo.

–¿Para ser buen profesor basta saber mucho del área propia o es necesaria una metodología?

–La materia hay que dominarla totalmente, pero todo profesor tiene que tener conocimientos de Psicología. Para ser profesor hay que tener vocación de educador y eso no es sólo impartir contenidos.

–¿Ve precisa una modernización de los métodos pedagógicos?

–Es importante que todo profesor se plantee de forma constante formarse. Hay que ser revisionistas, ver lo que hacen otros y coordinarse bien.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal