La educación especial teme por su futuro0

602 12/06/2006, 08:45   

La reforma que el Departament d´Educació prepara en el ámbito de la educación especial tiene un objetivo claro: "Crear una escuela para todos, donde cualquier niño tenga cabida y sea atendido correctamente según sus necesidades", explica la responsable de esta área en la Generalitat, Cristina Pellisé. Lo que no está tan claro es cómo se gestionarán estos cambios y qué pasará con los centros de educación especial (CEE) que existen ahora. De las 127 escuelas de este tipo que hay en Catalunya, 90 son concertadas, según datos de Educació, y desde hace tiempo tienen dudas sobre cuál será su futuro.

La intención es que todos los alumnos con necesidades educativas especiales motivadas por alguna discapacidad estudien en colegios ordinarios - ahora lo hacen 8.333 de un total de 15.112 niños con dificultades-, así que los CEE tendrían que desaparecer o modificar sus funciones. El presidente de la patronal de CEE de la Federació Catalana Pro Persones amb Retard Mental, Andreu Pardo, asegura que "en el sector hay inquietud, pero más por falta de definición que por lo que pueda pasar". Pardo, al igual que otros directores de CEE consultados, se queja de que el Departament no ha marcado ningún tipo de mapa escolar para la educación especial que aclare su situación ni las líneas que deben seguir. La sensación de incertidumbre pesa sobre todas las decisiones que deben tomar los responsables de estos centros.

"No podemos hacer ningún plan a medio plazo, no sabemos si invertir en infraestructuras nuevas y en reformas porque desconocemos si dentro de cinco años estaremos en el mapa escolar o si desapareceremos", explica Ester Piñol, profesora de la escuela de educación especial Fàsia de Barcelona. Piñol recuerda cómo durante años han ido "como una pelota de ping-pong, buscando respuestas sin obtenerlas".

Pellisé admite que el departamento prevé reducir las matrículas en los CEE, pero aún no se ha concretado a partir de cuándo se empezará a notar la falta de alumnos. "Desde 1984 nos vienen diciendo que la tendencia es a acoger a todos los estudiantes en la escuela ordinaria, así que sospecho que todavía tardaremos en notarlo", comenta Pardo. Sin embargo, uno de los puntos del Pacte Nacional per a l´Educació aprobado en marzo es potenciar el modelo de escuela para todos.

Para que los alumnos con necesidades especiales no tengan que estudiar en los CEE el departamento está poniendo en marcha Unidades de Soporte a la Educación Especial en los colegios ordinarios.

Están formadas por profesores y educadores expertos en este tipo de enseñanza que crean un currículum adaptado al alumno y le ayudan a progresar. Empezaron a funcionar hace dos años y ya hay 54 centros que cuentan con ellas, de los que sólo cuatro son concertados. "El objetivo es que cada colegio o instituto tenga una USEE, o al menos que existan en todos los distritos y demarcaciones", dice Pellisé.

¿Qué pasará entonces con los más de 1.600 profesionales - entre profesores, psicólogos, fisioterapeutas, etcétera- que trabajan en los CEE concertados de Catalunya? Una de las ideas del departamento es que pasen a formar parte de las plantillas de las USEE. Pardo cree que esto sería complicado: "Las oposiciones para las USEE se podrían abrir antes de que notemos la falta de alumnos y haya excedente de personal". Pese a todo, desde el departamento quieren tranquilizar a los profesionales de los CEE "porque muchos colegios pasarán a ser centros de recursos y algunos seguirán escolarizando a niños con casos extremos. Esperamos y procuraremos hacer el menor daño posible y trabajar juntos en este proceso de cambio", explica Pellisé. Además, el departamento deberá buscar una solución para los 1.400 trabajadores de los CEE públicos, aunque en este caso esperan no tener problemas.

Otra cuestión que preocupa a los profesores de los CEE es que los niños que ahora acuden a estos centros sean bien atendidos en la escuela ordinaria. "Muchos de los niños que llegan hasta nosotros procedentes de un centro normal vienen con la autoestima muy baja y necesitan una atención casi individualizada", mantiene Ester Piñol. Esta profesora de educación especial recuerda que en los CEE hay un profesor por cada seis alumnos y la manera de enseñar es diferente. "Por ahora Educació no nos ha pedido consejo ni opinión sobre cómo tratar a los alumnos con necesidades educativas especiales, ya veremos como acabarán funcionando las USEE", advierte. Como ella, muchos otros profesores de los CEE creen que será difícil atender correctamente "a un niño psicótico, por ejemplo, en una clase de 25 alumnos. Funcionaría si los grupos son más reducidos y cuentan con más recursos".

Desde el departamento aseguran que las USEE "están formadas por personal altamente cualificado" y que si se quiere integrar a todos los niños en una sola escuela "es porque los expertos lo recomiendan".


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal