Los errores del informe sobre acoso0
679 01/10/2006, 22:19 Magisnet.-José-M.-LACASA #Violència escolar,
El informe fue presentado a la prensa el pasado dÃa 18, aunque ya habÃa salido en algún medio en exclusiva. Como suele ser habitual –en los dos últimos informes, casi uno de cada cuatro alumnos de la Comunidad de Madrid era acosado, y casi uno de cada cuatro profesores de la comunidad de Madrid eran acosados–, la conclusión del informe era que casi uno de cada cuatro alumnos españoles sufrÃa "acoso o violencia escolar".
Sin embargo, pronto comenzaron a escucharse voces –encabezadas por la ministra de Educación– que ponÃan en tela de juicio los datos del informe. Sin embargo, se quedaban ahÃ, o declaraban que no coincidÃan con los oficiales. Empero, ninguno hasta ahora se ha molestado en dar argumentos sobre fiabilidad. Pero el informe denominado Cisneros X tiene diversos errores –como ya denunció MAGISTERIO para los informes VIII y IX– tanto en la obtención de muestras como en la definición de las categorÃas que emplea.Errores en la muestra
Analizando la muestra salta a la vista –como puede verse en la tabla (columna ´Porcentaje´)– que el número de alumnos encuestados no guarda relación con el de la número de alumnos de cada comunidad autónoma. Por ejemplo, el porcentaje de alumnos incluÃdos en la muestra de Aragón cuadruplica al de Castilla-La Mancha/Extremadura. No es un error insalvable si se aplican medidas de corrección, cosa que los autores del informe no hacen.
Además, se especifican el número de aulas totales donde se realizó la encuesta (1.150) y los alumnos totales y por comunidad autónoma, pero no el número de centros, ni su titularidad, ni su "ambiente social", ni cómo se han seleccionado. Este dato es importante porque el margen de error facilitado sólo sirve si la muestra seleccionada lo es al azar, y ni siquiera basta con que los centros lo sean: como dice Javier Tourón, profesor del departamento de Educación de la Universidad de Navarra y especialista en métodos de investigación, "treinta alumnos de un centro son mucho más parecidos entre sà que treinta alumnos de distintos centros, por lo que suministran menos información".
Si la muestra fuera aleatoria, el error serÃa tal que harÃa difÃcil comparar entre comunidades autónomas (como indica la columna ´Error´ de la tabla, la mayor parte de las diferencias no son significativas). Pero si se han examinado tan sólo, por ejemplo, cincuenta centros, el error de medida serÃa tal que, como dice Tourón, "sólo se podrÃa decir que los resultados se circunscriben a los alumnos encuestados", es decir, no serÃa posible generalizar las conclusiones. Curiosamente, en el mismo estudio se indica que uno de los problemas más frecuentes de la investigación del acoso escolar en España es "la utilización de muestras insuficientes, con errores muestrales superiores al dato de prevalencia" y "métodos de muestreo sesgados". Como hemos visto, el tamaño de la muestra del informe Cisneros X podrÃa ser suficiente para España –con los problemas indicados– y algunas comunidades, pero no su calidad.
Indefinición
Pero también hay otros problemas en el estudio, el principal causado por las indefiniciones y contradicciones en que cae el estudio. Por ejemplo, el informe recoge datos de autopercepción de los alumnos, lo cual es problemático en edades tempranas (el cuestionario se pasa desde 2º de Primaria) según los especialistas consultados.
La realidad es que ningún estudio nacional o internacional hasta la fecha habÃa cifrado la incidencia del acoso escolar en más del 5%. Para explicar esta diferencia, el estudio, aparte de cargar contra todos los realizados hasta ahora en España, dice que va más allá. En otras palabras, que mide más de lo considerado hasta ahora, aunque no acaba de definir qué.
Sin embargo, a la hora de cifrar las consecuencias del acoso echan mano de otros autores –sin citarlos– que sà se refieren al acoso como tal. El caso paradigmático es el de Olweus, ya que dio lugar a una "nota aclaratoria" de los investigadores Cisneros. En la nota achacan el error a los periodistas –el informe dice claramente que "un 60% de los niños que participa en conductas de acoso cometerá un delito antes de los 24 años"–, y se desmarcan del dato del investigador sueco.
Lo que Olweus dice es que "alrededor del 60% de los chicos definidos como agresores en los grados 6 al 9, a los 24 años habÃa recibido una sentencia inculpatoria" (en paÃses nórdicos). Lo que hay que preguntarse es por qué utilizan este dato en el informe Cisneros X. ¿Miden lo mismo, no lo miden o se mantienen en esa cómoda indefinición?
Datos sobre la muestra utilizada en el informe Cisneros X.
(*) Error para la muestra indicada siendo p=q=0,5 con una confiabilidad del 95% para una muestra aleatoria pura.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.