Algunos sindicatos quieren reformar la formación de los profesores0
811 24/02/2007, 15:20 La-Vanguardia.-MERCÈ-BELTRAN
El debate sobre la necesaria reforma de la formación inicial y permanente de los docentes, abordado en La Vanguardia de ayer, es compartido por la totalidad ¿? de los sindicatos del sector y por la Conselleria d'Educació. Coinciden en que la formación debe adaptarse a la realidad de las aulas, cada vez más compleja.
ASPEPC-SPS
"No damos asistencia social"
"No estamos de acuerdo en que los docentes estemos mal preparados". Este sindicato critica a los expertos que opinan sobre su formación. "No sólo no conocen la realidad, sino que defienden determinadas teorías educativas fracasadas", afirma Xavier Massó, del sindicato de secundaria Aspepc-SPS. "La transmisión de conocimientos es nuestra principal responsabilidad. Hay una tendencia a sustituir el perfil del docente por el del asistente social, y nosotros no somos asistentes sociales". Reivindica que a los centros se incorporen auxiliares de docencia y otros perfiles profesionales para atender la complejidad de las aulas. Asegura que el profesorado de secundaria "está desarmado y deslegitimado por parte de la Administración" y que "ése es el verdadero problema".
USTEC-STES
"En secundaria es inadecuada"
Rosa Cañadell, responsable de Ustec-Stes, está de acuerdo en que la formación de los docentes no es la óptima, "y en secundaria es inadecuada". Cara al futuro, se muestra partidaria de que teoría y práctica sean dos caras de la misma moneda. A su juicio, todos los estudiantes que quieran ser profesores deberían estudiar el mismo grado. "Para impartir clases de tres a 18 se debe tener la misma formación inicial. Esa idea de que enseñar a los más pequeños es más sencillo o menos importante es totalmente falsa". Una vez terminado el grado, cada estudiante se especializaría, con un máster o un posgrado, orientado a la etapa formativa en la que ha escogido ejercer. "Las prácticas deberían ser tutorizadas y éstas tendrían que ser básicas para entrar en la docencia y ser funcionario". Pero hasta que eso sea realidad "se debe favorecer la formación permanente".
CC. OO.
"Las prácticas son vitales"
La mejora de la educación exige intervenciones en muchos ámbitos, y la formación del profesorado es una pieza muy importante en la que hasta ahora no se ha intervenido, explica Josep Miquel Lacasta, responsable de política educativa de Comisiones Obreras. Para este sindicato, el personal que se dedique a la educación debe tener una "dimensión formativa humanístico-cultural; herramientas comunicativas y dimensión tutorial, aspectos que, hasta ahora, han estado desdibujados".
Lacasta está de acuerdo en que el proceso formativo consista en un grado y un posgrado "para todo el mundo que se dedique a la docencia, adaptado a los perfiles a los que quiera ocuparse cada persona". Considera que formación, innovación y promoción tienen que estar estrechamente vinculados y deben ser "elementos estratégicos de mejora de la calidad educativa". A su juicio, el proceso formativo de los futuros docentes debe estar estrechamente ligado a las prácticas, "porque son vitales". En cuanto a la formación permanente, opina que ésta tiene que estar incluida en el horario laboral del profesorado, aunque sostiene que también se debe incentivar fuera del horario laboral. "Es necesario vincular el aspecto formativo a la promoción profesional".
FETE-UGT
"El papel del sénior es básico"
David Medina, portavoz de Fete-UGT, comparte alguno de los criterios ya comentados y apunta ideas novedosas. En su opinión, el profesorado sénior debe tener un papel importantísimo en la formación inicial de los aspirantes antes de entrar en las aulas. "No menos del 50% del profesorado de secundaria en activo debe dar clases en el máster o posgrado que se haga en cada universidad". Para ello propone que centros escolares y universidad establezcan fórmulas para compartir a los docentes con experiencia. "Sería lógico que se pudiera dejar de dar clase en los centros para darlas en la universidad". Explica que el profesorado principiante "está más desarmado que el que lleva años, les falta preparación en todo lo que afecta a la gestión del aula: de ahí que sea tan importante el papel del que ya tiene experiencia". Y añade que el centro de origen del profesorado sénior que imparte clases en la universidad debería ser el de referencia para sus alumnos.
EDUCACIÓ
"El máster será selectivo"
Desde la Conselleria d´Educació ya hace tiempo que se está trabajando en esta cuestión. Casi una veintena de reuniones con responsables de las universidades catalanas han servido para poner en común, durante tres años, una serie de criterios, lo cual no quiere decir que haya acuerdo. "A las universidades les cuesta admitir que hay un empleador, que es la conselleria, que es el que regula la profesión y que debe poder decir qué perfiles necesita", explica Joan Badia, director general de Innovació. A su juicio, la reforma de la formación inicial debería incidir en cuatro aspectos: preparación en interculturalidad, TIC, mejor nivel de inglés y aumento de la capacidad en expresión oral. Aunque aún no hay nada cerrado, Badia aventura que el futuro máster para poder ejercer de profesor de secundaria "será más selectivo; no dará acceso a todo el mundo".
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- cristina-b4e
Sembla ser que hi ha una prova per a catalana parlants i una ... - albert-3dc
La prova de C2 aquesta que s'anuncia és per no catalanop... - salvador-7db
He entrat a la web per fer la matriculació per a català C2,... - nuria-597
En el meu cas, tribunal 7 de Geografia i història, sí que h... - ariadna-b99
Jo vaig intentar fer signatura digital i el full em donava er...