La experiencia será lo que más sume en las nuevas oposiciones0

955 28/02/2007, 09:26       #Oposicions, #LOE,

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó por fin el nuevo decreto de acceso a la función pública, que incluye un sistema transitorio que favorece el acceso a los interinos.

Fue en la transitoria decimoséptima de la Ley Orgánica de Educación donde se decía que “durante los años de implantación de la presente Ley, el acceso a la función pública docente se realizará mediante un proceso selectivo en el que, en la fase de concurso se valorarán la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa, hasta los límites legales permitidos”.

Sin embargo, la situación arranca de mucho antes: en algunas comunidades, las plazas ocupadas por interinos llegaban a superar un abusivo 20%, cuando lo establecido como razonable está entorno al 7%. Andalucía encabezaba el ránking de precariedad, pero muchas otras comunidades la acompañaban: Murcia, Canarias, Extremadura...

Sin embargo, apenas pasaba nada... hasta que llegaron las elecciones sindicales, hace ahora cuatro años: en ella sindicatos como SADI (Andalucía) o Insucan (Canarias) dieron la campanada, y plantaron cara a los sindicatos tradicionales.

En ese momento, el “cómodo” interino –cómodo para la Administración, para el director o para el compañero funcionario, no para sí mismo– que iba donde nadie iba, que se ocupaba de lo que nadie quería, que no cobraba antigüedad y que era el último para elegir en los centros, pasó a ser una amenaza para los sindicatos tradicionales: fue el principio del fin del problema.

Concienciación

Este colectivo, concienciado de su situación injusta, vio la semana pasada que se abría el horizonte para acabar –al menos por el momento– con su situación de precariedad. Durante el periodo de implantación de la LOE existirá un sistema transitorio que favorece la obtención de una plaza por parte de los interinos, sobre todo los que más tiempo llevan.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, las dos pruebas tradicionales pasan a ser una, en la que una parte muy importante de la nota depende de la experiencia: primero, la fase de méritos pasa de contar un 30 a un 40% de la nota final. Segundo, no hay ejercicios eliminatorios. Tercero, es posible librarse de la “encerrona” a cambio de un “informe”. Pero este informe, además de ser una de las piezas claves del futuro sistema, es también el elemento más misterioso: en ningún sitio se define cómo va a ser, quién lo tendrá que realizar, cómo se sumará la nota para obtener un diez... Lo que dice el decreto es que “las Administraciones educativas, en el caso del profesorado interino que estuviera en activo [...] podrán sustituir este ejercicio por un informe, que a tal efecto y a instancias del aspirante elaboren dichas administraciones, en el que se valoren los conocimientos del aspirante acerca de la unidad didáctica”. Y en otro lugar: “en el caso de que el aspirante opte por el informe de la Administración educativa, este ejercicio no podrá tener un peso superior al 30% de la calificación de la fase de oposición.

Un sistema diseñado para que los actuales interinos obtengan su ansiada plaza, y reducir así su peso en la Administración. El problema es que nada en el decreto da un sólo paso adelante para que esta situación no se vuelva a repetir en pocos años. Mientras tener interinos sea tan cómodo...

Dos sistemas de acceso

El RD establece dos sistemas de acceso a la función pública docente: el tradicional, que entrará en vigor cuando se acabe el periodo de implantación de la LOE (estimado en cinco años), y el transitorio, que favorece a los interinos en activo en la obtención de la plaza.

GENERAL

FASE DE OPOSICIÓN:
Primera prueba: demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta. Tiene dos partes:
Parte A: prueba práctica.
Parte B: Desarrollo escrito de un tema elegido.

El aspirante deberá sacar al menos un cinco para pasar a la siguiente fase.
Segunda prueba: comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante. Consta de la presentación de una programación didáctica anual y de la clásica encerrona.

FASE DE CONCURSO:
Méritos: hasta un tercio de la nota.

TRANSITORIO

FASE DE OPOSICIÓN:
Prueba única: prueba sin carácter eliminatorio, estructurada en dos partes:
Parte A: demostración de los conocimientos específicos necesarios para impartir la docencia. Consiste en el desarrollo escrito de un tema elegido.
Parte B1: presentación de una programación didáctica.
Parte B2: Preparación, exposición y defensa de una unidad didáctica (la clásica encerrona). Las CCAA podrán sustituir este ejercicio por un informe en el caso de los interinos.

FASE DE CONCURSO:
Méritos: hasta un 40% de la nota.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal