El MEC vuelve a encontrar datos positivos donde no parecen existir0
641 14/05/2007, 08:12 Magisnet. José M. LACASA #LOGSE, #LOCE,
La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, presentó a la vez los resultados de la evaluación del Programa PROA y unos datos de abandono educativo temprano que se conocen hace meses.
El abandono escolar se ha reducido. El País 08/05/2007. MARÍA R. SAHUQUILLO
Ya dijimos en MAGISTERIO hace unas semanas que el que Rodríguez Zapatero anunciara que uno de los ejes de la campaña electoral fuera la Educación no representaba una buena noticia, porque se intentaría dar una visión de nuestro sistema educativo que no corresponde a la realidad –aún reconociendo que el que la enseñanza cobre protagonismo en la sociedad puede ser positivo. Entre otras cosas, porque sin un dato positivo, real, habría que inventarselo. Pues buscando y buscando, han encontrado el mismo dato positivo de hace unos meses, y que ya publicó MAGISTERIO que estaba mal interpretado (“Los ‘buenos datos’ del Ministerio”, 16 de septiembre de 2006). Lo que vino a decir la ministra Cabrera fue que en 2004 la tasa de abandono temprano era del 31,7, en 2005 pasó al 30,8 y en 2006 es del 29,9.
Primero hay que decir que los datos que el Ministerio mezcló con los datos del Plan PROA –Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo– son antiguos (MAGISTERIO los publicó el 9 de enero de 2007). Segundo, que es imposible que un programa con menos de tres años de duración y que se destina a alumnos entre los 10 y los 14 años tenga efectos en un indicador que engloba a personas entre 18 y 24 años (de hecho, la Ministra dijo que “era pronto” para relacionarlos, pero eso no ha impedido a El País y los medios gubernamentales como TVE conectarlos). Tercero, como veremos en la página siguiente, el cambio de tendencia es un espejismo causado por la recuperación de la FP de Grado Medio, pero que no está acompañado por mejoras en el Bachillerato ni en el fracaso escolar, y que por tanto se estancará o descenderá en pocos años.
Pero lo más importante es que el Ministerio, con sólo los datos de la Unión Europea, y sin explicar las tasas de graduación en Secundaria superior, no puede decir que la situación esté mejorando desde hace dos años. Primero, como ya denunciamos hace meses, uno no puede decir que hay una mejora entre dos datos en una serie si hay una ruptura de serie (y tanto Eurostat como el Instituto Nacional de Estadística, en la EPA, indican claramente una ruptura de serie entre 2004 y 2005). Segundo, porque entre 2005 y 2006 la “mejora” es de nueve décimas, lo que no descarta que esa variación sea debida al azar. Expliquemos esto más despacio.
Los datos del indicador de abandono educativo temprano no son números absolutos, sino que están sacados de la Encuesta de Población Activa (EPA), que extrae una muestra muy amplia pero que, como toda muestra tiene unos márgenes de error. Pues bien, el margen de error de la diferencia es mayor que las 0,9 décimas de “mejora”.
Tasa bruta de graduación en Secundaria superior y abandono educativo temprano
.jpg)
FUENTE: Elaboración propia sobre datos de MEC. Estadística de la Enseñanza no univ.Series por CCAA, y Eurostat. Abandono educativo temprano.
NOTA: La serie del abandono educativo temprano se ha desplazado tres años hacia atrás para mostrar la relación con lo ocurrido tres años antes.
El abandono educativo temprano se estancará en los próximos años
A pesar de la presentación de unos datos antiguos por la Ministra para apoyar el programa PROA, y de lo dicho por Rodríguez Zapatero en el Congreso, al abandono educativo temprano no descenderá en los próximos años.
No se trata de aguar la fiesta a nadie, sino de estudiar los datos actuales de nuestro sistema educativo para comprender el futuro que nos espera. Y los datos dicen que las perspectivas para nuestra Educación no son buenas.
La ministra recurrió a unos datos antiguos –y considerando positivo lo que es bastante dudoso que lo sea– para apoyar la presentación de los datos del Plan PROA, cuyo único sostén era el de la satisfacción de aquellos que los conocían, aplicaban o vivían. Cómo no, la valoración es positiva, pero con la no presentación de criterios objetivos de mejora en los centros –de relación entre el gasto efectuado y los resultados obtenidos, por ejemplo– el argumento a favor queda bastante disminuido.
El problema es no sólo que los datos ofrecidos por la ministra muestren una mejora más que dudosa, sino que no van a seguir mejorando en el tiempo. Y no es sólo que al no disminuir el fracaso escolar en los últimos años, nos hemos quedado sin alumnos que permitan la mejora (si un 28,5% van al fracaso escolar, y no hay una vía para que cursen la Formación Profesional o el Bachillerato, es imposible que el abandono educativo temprano baje al 10%, el objetivo europeo). Es que además en los próximos años disminuirán aún más los graduados en Secundaria superior.
Un análisis de la escolarización a los 16, 17 y 18 años muestra que, en 2005, ya no hay alumnos escolarizados suficientes para seguir con la mejora –pensar en llegar a cumplir el objetivo europeo es ya ridículo: ni regalando el título lo conseguiríamos–, y la tendencia es que vamos a estancarnos o, incluso, empeorar. Por ejemplo, a los 16 años hay todavía un 87,8% escolarizado, pero es que el 34,4% aún está repitiendo. En 2005, a los 17 años está escolarizado el 74,4% (un porcentaje inferior al de 1997, por cierto), de los cuales el 11,4% está aún en la ESO. En otras palabras, ya no hay alumnos que permitan una mejora del indicador, pues sólo el 63,4% están aún en condiciones de obtener el título de Secundaria superior.
En cuanto a evolución, el indicador de escolarización a los 16 años está estancado, mientras que la escolarización a los 17 ha perdido 1,6 puntos. En resumen, el MEC tendrá que buscarse otro indicador para poder decir que la Educación española está mejorando en algún punto. Mientras, PISA a la vuelta de la esquina.
Evolución de las tasas brutas de titulación en ESO, Bachillerato/COU y FPGM /FP I (2000-04), por Comunidad | ||||||||||
Tasa Bruta ESO 2000 | Tasa Bruta ESO 2004 | Tasa Bruta Bach./COU 2000 | Tasa Bruta Bach./COU 2004 | Diferencia tasa bruta 2000-04 | Tasa Bruta FP I/FPGM 2000 | Tasa Bruta FP I/FPGM 2004 | Diferencia tasa bruta 2000-04 | Diferencia ESO 2000-04 | Diferencia post-sec. 2000-04 | |
Galicia | 73,1 | 76,5 | 42,8 | 49,5 | 6,7 | 9 | 19,1 | 10,1 | 3,4 | 16,8 |
Cantabria | 76,2 | 77,2 | 43,3 | 49,7 | 6,4 | 11,6 | 19,6 | 8 | 1 | 14,4 |
Canarias | 67,7 | 66,6 | 33 | 37 | 4 | 6,4 | 14,5 | 8,1 | -1,1 | 12,1 |
Navarra | 80,4 | 82,9 | 47,3 | 51,3 | 4 | 13,7 | 19,2 | 5,5 | 2,5 | 9,5 |
Andalucía | 73,3 | 66,4 | 43,9 | 41,2 | -2,7 | 7,9 | 19,9 | 12 | -6,9 | 9,3 |
Cataluña | 75,5 | 75 | 41,3 | 44,6 | 3,3 | 10,9 | 16,4 | 5,5 | -0,5 | 8,8 |
Ceuta | 52,5 | 48,9 | 23 | 28,1 | 5,1 | 5,5 | 8,4 | 2,9 | -3,6 | 8 |
ESPAÑA | 73,4 | 71,5 | 45,1 | 44,9 | -0,2 | 9,1 | 16,2 | 7,1 | -1,9 | 6,9 |
País Vasco | 82 | 86,4 | 63,2 | 64,6 | 1,4 | 14 | 19,4 | 5,4 | 4,4 | 6,8 |
C. Valenciana | 74,7 | 67,3 | 39,8 | 39,2 | -0,6 | 9,4 | 16,2 | 6,8 | -7,4 | 6,2 |
Melilla | 52,3 | 52,4 | 41,6 | 43,8 | 2,2 | 6,6 | 10,2 | 3,6 | 0,1 | 5,8 |
Rioja (La) | 73,5 | 71,8 | 48,5 | 45,4 | -3,1 | 10,9 | 18,9 | 8 | -1,7 | 4,9 |
Extremadura | 65,4 | 67,6 | 39,2 | 38,6 | -0,6 | 6,4 | 11,8 | 5,4 | 2,2 | 4,8 |
Murcia | 64,4 | 66 | 38,6 | 37,9 | -0,7 | 7,5 | 12,5 | 5 | 1,6 | 4,3 |
C.-La Mancha | 65,3 | 67,7 | 40,7 | 40,4 | -0,3 | 7,5 | 11,5 | 4 | 2,4 | 3,7 |
Castilla y León | 76,9 | 79,8 | 53,8 | 52 | -1,8 | 12,1 | 17,4 | 5,3 | 2,9 | 3,5 |
Madrid | 74,3 | 74,1 | 53,2 | 51,2 | -2 | 6,5 | 11,3 | 4,8 | -0,2 | 2,8 |
Aragón | 75,4 | 72,6 | 51,7 | 50,1 | -1,6 | 13,3 | 16,9 | 3,6 | -2,8 | 2 |
Asturias | 83 | 80,2 | 59,1 | 56,7 | -2,4 | 13,4 | 17,6 | 4,2 | -2,8 | 1,8 |
Baleares | 64,9 | 62,8 | 35,2 | 32 | -3,2 | 8,2 | 12,1 | 3,9 | -2,1 | 0,7 |
FUENTE: Elaboración propia sobre datos del MEC. Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Series por Comunidad Autónoma. |