Los alumnos catalanes registran el porcentaje de repetidores más bajo0

796 14/08/2007, 09:30       #LOGSE, #LOE, #LOCE,

En las aulas de Catalunya hay muchos menos repetidores que en el resto de las comunidades autónomas. El porcentaje de los alumnos catalanes que no logró superar el curso anterior en primaria y educación secundaria obligatoria (ESO) en el 2003-04 - último periodo analizado por el Ministerio de Educación- oscila entre el 1,2% y el 10,6%, muy lejos de la horquilla de la media española que va del 3,4% al 17%.

La distancia se incrementa aún más si se toma en cuenta a los campeones del suspenso.La proporción de repetidores en primaria llega a ser hasta seis veces menor en Catalunya que en Murcia o Baleares (un 1,4% frente a un 9%). Mientras uno de cada cinco estudiantes madrileños y canarios repiten 2. º curso de ESO, los catalanes suponen apenas el 5,6% del total.

El número mínimo de asignaturas suspendidas que impide pasar de curso ha representado una polémica constante en las distintas reformas educativas de la democracia. Debate encendido del que no se libraron ni la Logse, ni la LOCE de Aznar ni, hace unos meses, la ley orgánica de Educación (LOE). Y que se ha reproducido en la última propuesta del ministerio sobre el nuevo bachillerato.

El secretario general de Educación, Alejandro Tiana, considera que esta dispersión entre comunidades puede estar relacionada con la "tradición" escolar y las "diferentes estrategias" y "patrones" de cada gobierno autonómico, una circunstancia que también se da entre los países industrializados. "España - explica el número dos del Ministerio de Educación-, al igual que Francia, Suiza, Alemania o Bélgica, se encuentra en un grupo de países que registran un porcentaje de repetición por encima del 20%. Sin embargo, el nivel de sus estudiantes en las evaluaciones internacionales es muy diferente. Está claro que no hay una correlación clara entre los sistemas que ponen más difícil pasar de curso y la obtención de buenos resultados".

Según el último informe Pisa, elaborado por la OCDE y publicado en el 2004, casi tres de cada diez alumnos españoles de 15 años (en concreto, un 28,6%) han repetido curso al menos en una ocasión, mientras que en Finlandia, con unos resultados brillantísimos en los estudios internacionales, el porcentaje de repetidores se sitúa en el 2,8%. Holanda forma parte de los países que destacan por los buenos registros de sus estudiantes en el Pisa y, a la vez, arrastra una tasa de repetición tan alta como la de España, México, Portugal y Alemania.

En función de los datos recogidos en la última edición del Sistema estatal de indicadores de la educación,Catalunya estaría instalada en la concepción más comprensiva de la escuela, aquella que considera que repetir curso no es una solución por sí sola para los estudiantes que no logran un conocimiento mínimo de las materias impartidas. El informe, elaborado por el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, ofrece un completo retrato de los alumnos repetidores, matriculados en el curso 2003-2004 - no aparecen los registros de Andalucía, al no haber sido remitidos por la Junta-. En primaria, las comunidades con más repetidores son Baleares (con hasta el 8,9%), Canarias (8,8%), Aragón (7,2%), Extremadura (7,2%) y Madrid (7,1%). En secundaria, aparecen Castilla-La Mancha (hasta el 23,9%), Extremadura (21,1%), Murcia (20,5%) y Madrid (20,4%).

Además de los catalanes (con el 1,5% en segundo curso), entre los estudiantes que menos repiten en primaria figuran riojanos (hasta el 3,3%), vascos (4,6%), navarros (5%) y valencianos (6,2%). Los que acumulan también menos suspensos en ESO son los estudiantes navarros (hasta el 11%), vascos (12,9%) y riojanos (18,5).

El estudio del Instituto de Evaluación señala el segundo curso de ESO como un momento crítico para buena parte de los alumnos en educación obligatoria. Sobre los catorce años, 17 de cada cien estudiantes repite 2. º . Catalunya queda al margen de esta tendencia ya que el nivel de repetidores presenta su punto más alto en el último curso de la secundaria obligatoria, donde prácticamente se duplica (10,6%) con respecto a 2. º (5,6%). El modelo catalán fija, por tanto, la criba justo en el último nivel de la educación obligatoria, paso imprescindible para comenzar el bachillerato.

Como ocurre en otras cuestiones, el reparto del esfuerzo educativo entre los centros públicos y los privados (estén o no sostenidos con fondos públicos) no resulta ni de lejos equitativo. En primaria, las diferencias son más marcadas al final del ciclo, cuando la proporción de alumnos que no consiguió el año anterior superar el sexto curso llega al 6,7% en la escuela pública frente al 4,7% de la privada. En la ESO la distancia prácticamente se dobla y, como en el caso del segundo curso, alcanza los diez puntos porcentuales: los repetidores suponen un 21,2% del alumnado en los centros de titularidad pública, mientras que en la privada representan un 11,4% (en tercer curso son un 20% y un 9,8%, y en cuarto, un 14,7% y un 8,4%, respectivamente). Por sexos, la situación es muy similar a otros estudios sobre fracaso escolar y abandono del sistema educativo. En todos los niveles analizados, las chicas presentan un porcentaje de repetición inferior al de los chicos. La mayor disparidad se produce en ESO, con diferencias de más de seis puntos.

Hace un tiempo el ministerio encargó un estudio sobre el coste de la repetición de alumnos no universitarios en España. Dicho informe concluyó que la factura por atender a todos los estudiantes que no pasan de curso asciende cada año a mil millones de euros. "Con un gasto de ese volumen, conviene analizar a fondo si repetir curso es la mejor manera de ayudar a los alumnos menos aventajados o es mejor utilizar parte de estos recursos en otro tipo de estrategias", comentan desde el departamento de Mercedes Cabrera.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal