[PISA] La educación española se instala en el suspenso0

609 29/11/2007, 09:42   

No hay sorpresas. Las sospechas de que el sistema educativo español estaba estancado y que los resultados de Catalunya empeoraban se han cumplido. Por lo menos en lo que respecta a los conocimientos que el alumnado español y catalán tienen en el ámbito científico.

El informe PISA 2006, la macroevaluación sobre el estado de la educación en los 30 países miembros de la OCDE y 27 asociados, un avance del cual filtró ayer la revista Magisterio,confirma que los conocimientos científicos del alumnado español, con 488 puntos, se sitúan 12 por debajo de la media de 500 que establece la OCDE como nivel de conocimientos aceptable. España ocupa el número 26 de los 57 países analizados.

Catalunya, con 491 puntos, está por encima de la media española pero 9 puntos por debajo de la ponderación media de la OCDE. Pero un dato sí es sorprendente: los resultados de Catalunya descienden 11 puntos respecto al informe PISA del 2003. Con esta puntuación, Catalunya se sitúa en el nivel de países como Islandia o Croacia.

En esta ocasión, y aunque las pruebas también han cubierto los campos de comprensión lectora y matemáticas, la evaluación se ha centrado en calibrar la cultura científica. Pese a que no se puede evitar la comparación con el PISA del 2003, los autores del informe han advertido en reiteradas ocasiones que las equiparaciones no son del todo exactas puesto que las pruebas en conocimientos científicos del 2003 no tenían el mismo peso que en el informe actual.

El hecho de que en esta ocasión un total de 57 países haya participado en la evaluación, frente a los 30 que lo hicieron la anterior, impide establecer una comparación exacta. En los resultados se relaciona la situación actual de cada país con la que tenía en el 2003.

El informe Pisa 2006 confirma que Finlandia, que en el pasado estudio ya había sido el país revelación por los excelentes resultados que obtuvieron sus alumnos, vuelve a estar en cabeza de los 57 países evaluados. El nivel del alumnado finlandés está 63 puntos por encima de la media de la OCDEy mejora en 15 puntos el resultado anterior. Su posición es 20 puntos superior a la del segundo país mejor situado, Hong Kong (542), y 29 puntos más alta que la del tercero, Canadá (434). Tanto Finlandia como Hong Kong mantienen posiciones, pero Canadá

ha pasado del puesto 11 al 3 actual.

Alemania (527) y Austria (511) también mejoran de forma sustancial. Tras el anterior informe, en el que sus resultados fueron bastante negativos, en ambos países se inició un profundo debate sobre la situación del sistema educativo y se emprendieron reformas que, según los datos que obtienen en el actual Pisa, habrían empezado a dar buen resultado. Así, Alemania pasa del puesto 18 del 2003 al 10 actual y Austria del 23 al 14.

Nueva Zelanda (530) y Dinamarca (496) también obtienen mejores puntuaciones que en el 2003. El primero pasa del puesto 10 al 5 y Dinamarca del 31 al 20. Taipei (532) y Estonia (531), que por primera vez participan en las pruebas PISA, tienen muy buenos resultados, ya que quedan en cuarto y quinto lugar.

Por el contrario, Francia, país en el que el sistema educativo está a examen por parte de los poderes públicos, ha caído 16 puntos con respecto al 2003, y se sitúa en la franja de los 495, cinco puntos por debajo de la media de la OCDE y sólo 7 por encima de España. Francia pasa de la posición 13 a la 21. Japón, que en el anterior informe ocupaba el segundo lugar después de Finlandia, desciende trece puntos. Ahora ocupa el sexto lugar, pero estaría en cuarta posición si no hubieran entrado Taipei (532) y Estonia (531) en la evaluación. Corea del Sur (522) pierde cinco puestos -estaba en el 4 y ocupa el 9- y 16 puntos y Macao (511) baja también 14 puntos y desciende seis posiciones.

Los resultados de los alumnos de Italia (475), Portugal (474) y Grecia (473) están por debajo de los españoles en cuanto a conocimientos científicos. Los tres países pierden posiciones respecto al estudio anterior aunque Portugal experimenta una ligera mejora (1 punto), y el resto empeora. Los tres se sitúan por debajo de los 30 primeros países.

En cuanto a los países iberoamericanos, algunos de ellos se han presentado por primera vez a las pruebas. Chile, con 438 puntos, que está en el puesto 40, es el que ocupa la primera posición de los seis que se han evaluado -los otros son Uruguay (428), México (410), Argentina (391), Brasil (390) y Colombia (388)-. Azerbaiyán (382), Qatar (349) y Kirguistán (322) ocupan los últimos lugares del ranking. Hasta el próximo martes, día 4, no se tendrán los resultados completos del informe ni tampoco su análisis exhaustivo por comunidades autónomas. Tampoco habrá reacciones oficiales, a no ser que la OCDE, a la vista de la filtración decida avanzar la publicación completa del informe.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal