Educación y lenguaje0
486 25/01/2008, 10:15 El PaÃs. JORDI LLOVET
En una carta a su colega ruso Iván Turguéniev del 13 de noviembre de 1872, Gustave Flaubert escribÃa: "¿Ha leÃdo usted la circular de Simon acerca de la reforma de la educación pública? El párrafo dedicado a los ejercicios fÃsicos es más largo que el que concierne a la literatura francesa. He aquà un pequeño sÃntoma, muy significativo". No conocemos la longitud de los párrafos dedicados a estas materias en la reciente propuesta del Departamento de Educación de la Generalitat, pero sà sabemos que en este documento se eleva la sugerencia de reducir a sólo dos las horas semanales dedicadas a la enseñanza de las lenguas y literaturas catalana y castellana, que son tres hasta el momento.
Si la enseñanza de la lengua y la literatura queda relegada, vamos hacia un Apocalipsis seguro
Como apuntó Flaubert, esta propuesta es solamente un sÃntoma, pero muy significativo. La educación de los escolares en general se habÃa basado, hasta hace poco y desde los orÃgenes de las instituciones pedagógicas de nuestro continente, en la difusión de unos saberes no precisamente útiles de manera inmediata, y en la adquisición de conocimientos y herramientas intelectuales capaces de situar a un escolar en condiciones óptimas no sólo de abordar luego estudios especializados, sino, y eso era lo importante, de entrar a formar parte de una cultura y una civilización adultas. Las palabras urbanidad y civismo -hasta hace poco recurrentes en todo sistema educativo- sentaban las bases de la incardinación de un escolar en lo que los griegos llamaron polis, que es algo más que la ciudad: es una sociedad, sus valores, sus costumbres y hasta su futuro. En este sentido, cabe decir que las polÃticas educativas de los últimos decenios -no sólo en Cataluña, claro está- han abandonado, progresivamente, la más noble de sus dimensiones de carácter polÃtico: convertir a un niño o a un joven en un ciudadano cabal.
Pero otra cosa pareció siempre irrefutable en toda idea y práctica de la educación: el lugar fundamental que poseÃa el lenguaje en este guiar o conducir a los escolares hacia la polis civilizada y un demos cohesionado. No voy a remontarme a las enseñanzas de griegos y romanos; baste recordar lo que suscribió Joan Maragall en el programa que se llamó la Lliga del Bon Mot (traduzco del catalán): "A vosotros, que en grados, caracteres y estamentos diversos representáis a la sociedad catalana, se os pide adhesión y ayuda en la mayor obra social, en la más trascendente que pueda emprender un pueblo: la purificación de su habla, que equivale a la purificación de su espÃritu". También encuentro, en el libro de Ramon Rucabado Compendi d'educació civil, de 1920, estas palabras: "¿Cuál es la señal más cierta e inmediata del espÃritu humano?: la Palabra; don exclusivo de los hombres, facultad que permite expresar ideas y comunicarlas, revelando la existencia de una conciencia común a todos los seres humanos".
Que los bachilleres catalanes puedan, por fin, tener acceso especÃfico a la literatura, aunque sea una hora a la semana, es el único elemento positivo de la propuesta del departamento de Ernest Maragall. Todo lo demás apunta a una catástrofe sin paliativos. Como ya predijo George Steiner, el lenguaje (ya no el catalán o el castellano, sino el universal Lenguaje) se encuentra seriamente amenazado; y lo está por el cambio cualitativo que ha supuesto el uso masivo de nuevas tecnologÃas en la conciencia, las costumbres y el universo simbólico de niños y de jóvenes. Pero ahà es precisamente donde interviene la educación, que nunca se dejó llevar por las corrientes de lo accidental, sino que se sobrepuso a toda circunstancia con ideas, ideales, programas y disposiciones que, casi por definición, nadaron contra corriente.
Si la enseñanza de la lengua y la literatura quedan relegadas a un lugar secundario en nuestros planes educativos, entonces vamos hacia un apocalipsis seguro. MartÃn de Riquer solÃa decir que llegará el dÃa en que podremos sonarnos la nariz con nuestras propias orejas. Ya me parece oÃr las trompetas vibrantes de los ángeles, y ver cómo se abren, uno tras otro, los siete sellos que anuncian el fin, si no del mundo, sà de todo el armazón humanÃstico que presidió la historia de la pedagogÃa en Occidente.
Jordi Llovet es catedrático de Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.