Un buen arranque desde Primaria0
1051 16/04/2008, 11:06 Magisterio. Isidro Cabello Hernandonera #LOE,
Los distintos sistemas educativos del mundo regresan a la sabiduría tradicional: quien bien empieza, bien acaba. La Educación Primaria vuelve a concentrar miradas y atenciones de expertos, políticos y legisladores. Por un tiempo, los desarreglos en aprendizaje y comportamiento del alumnado de Secundaria llevó a unos y a otros a aplicar cataplasmas in situ, como si aquéllos fueran resultado exclusivo de la maldad intrínseca de la etapa. Ahora se constata que hay males que proceden de atrás, que incluso en el tránsito de primero a segundo de Primaria se detectan retrasos académicos y anomalías conductuales preocupantes, que conviene atajar. A poner remedio en origen se encaminan no pocas de las recientes iniciativas pedagógicas y legislativas.
Países con gran predicamento por sus buenos resultados seleccionan a los mejores universitarios para enseñar en Primaria, tras un largo proceso de formación. Entre nosotros, se insiste ahora en pruebas iniciales y detección temprana de atrasos de aprendizaje, situaciones de dislexia, repetición de curso, calificaciones detalladas, implicación de las familias o refuerzos mediante diversos planes de mejora. Un buen arranque desde Primaria (quizá desde Infantil) se ve como garantía de éxito en la enseñanza posterior.
Buen ejemplo de focalización sobre esta etapa se encuentra en recientes normas de las diversas CCAA, como la Orden 1028/2008, de la Comunidad de Madrid, que regula la evaluación en la Educación Primaria y los documentos de aplicación (BOCM de 14.3.2008). Parte, por un lado, de la LOE, el Real Decreto 1513/2006, de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y la Orden ECI/1845/2007, que establecía los documentos básicos de evaluación de la educación básica, y, por otro, del Decreto 22/2007, que establecía para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria. Ahora, con aplicación a centros docentes públicos y privados, se regulan la evaluación y promoción en Primaria (artículos 2-8 y 14-15) y también los documentos oficiales para dicha evaluación (artículos 9-13).
La sección, muy minuciosa, dedicada a regular la evaluación comienza definiéndola como “continua y global”, realizada, en sesiones de evaluación -una novedad- por el equipo docente coordinado por el maestro tutor y bajo las directrices del Jefe de estudios. Las calificaciones tendrán en cuenta los objetivos previstos y los conocimientos adquiridos y se basarán en los criterios establecidos en el currículo y programaciones didácticas. Se podrán establecer medidas de refuerzo en cualquier momento del ciclo. Se evalúan también procesos de enseñanza y la práctica docente de los maestros. Los resultados se expresarán desde el Insuficiente (IN) hasta el Sobresaliente (SB).
Al final de ciclo, el equipo docente permitirá el acceso al ciclo siguiente a los alumnos con las competencias básicas y madurez requeridas, incluso con algún área negativa si ello no les impide seguir el nuevo ciclo. Importancia especial tendrán las calificaciones de Lengua castellana y Matemáticas. De no cumplir los requisitos, el alumno permanecerá, como apoyo, un año más en el ciclo, incluso en el primer año (Castilla-La Mancha acaba de “corregir” esta posibilidad), si bien la repetición sólo podrá producirse una vez en la etapa. A la ESO accederá adquiridas competencias y madurez suficientes para seguir en la nueva etapa, y, de no ser así, deberá agotar la permanencia de un año más.
La detección de dificultades generalizadas comportará para el alumno medidas de apoyo. Al inicio de cada curso habrá una prueba específica, al menos de Lengua y Matemáticas. El alumno de incorporación tardía la hará al incorporarse y si muestra un desfase superior a un ciclo, podrá ser escolarizado un curso por debajo del de su edad. En cada curso habrá al menos tres evaluaciones, además de la inicial, realizadas con criterios de objetividad y publicidad. Como mínimo tras cada una de ellas, el tutor informará por escrito a las familias, con las que mantendrá una relación fluida.
Los documentos oficiales de evaluación, visados por el director y en papel o en soporte electrónico, son el expediente académico, historial académico de Educación primaria, actas de evaluación e informe personal por traslado. El expediente académico, cuyo archivo y custodia corresponde al centro, incluye, con todo detalle, la identificación del centro y del alumno y la información del proceso de evaluación. El historial académico, de valor acreditativo, refleja las calificaciones y decisiones sobre el progreso académico en la etapa; se abrirá con la incorporación a la Primaria y se entregará a los padres o tutores al término de la etapa, mientras una copia irá al centro de ESO. Las actas de evaluaciones, al cuidado del centro, se extienden, sin enmiendas ni tachaduras, al final de cada ciclo, con la relación de alumnos y áreas, resultados, medidas de apoyo y promoción o repetición. El informe personal por traslado recogerá calificaciones parciales, medidas de refuerzo y apoyo y observaciones académicas oportunas, e irá precedido del envío del historial académico, excepto si se trata de un centro que no imparta enseñanzas del sistema educativo español -una actuación especial se dará en los centros bilingües y en los acogidos al convenio con “The British Council”.
Los anexos aportan modelos, de cuidada elaboración, exactitud y seguridad, sobre aspectos como características del papel, actas de sesiones de evaluación, informe de la evaluación final, informe personal de traslado, diligencias de expediente o historial académico.
La Orden recoge múltiples novedades y aporta procedimientos claros y lúcidos criterios de comportamiento para los maestros, tanto en evaluación y promoción, como en control y fiabilidad de los documentos o comunicación a las familias. Resulta una decisión política inteligente y con visión de futuro la voluntad de prestigiar a la Primaria por su potencialidad y realidad formativas, proporcionar a los maestros herramientas didácticas rigurosas y alentadoras, mimar estos años de apertura de los alumnos a la vida. En efecto, aun sin dejarse llevar por el determinismo, biológico o social, será difícil sustraerse a la sabiduría del pareado de Don Juan Manuel: “Si al comienço non muestras qui eres, / nunca podrás después quando quisieres”.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...