Lengua y Literatura en el Bachillerato riopedriano0
415 13/05/2008, 08:45 La Nueva España. LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES/Asturias #LOGSE,
La Consejería de Educación del Gobierno astur continúa sus afanes y desvelos en pro de una magnífica e insuperable calidad de enseñanza. Se anuncian cambios en el Bachillerato cuyas propuestas, borradores, anteproyectos o lo que fuere, ya obran en poder de los centros docentes. En la materia en que se me autoriza impartir clase el despropósito es considerable.
En los últimos años, en 1.º de Bachillerato, la Literatura Española abarcaba desde la Edad Media hasta los Siglos de Oro, ambas épocas incluidas. Pero hete aquí el cambio que se anuncia. Se incluirán dos siglos más. Y, eso sí, el número de horas lectivas no se modifica: seguirán siendo tres semanales. Téngase en cuenta además que no sólo se imparte Historia de la Literatura, sino también Lengua, tanto sintaxis como contenidos lingüísticos propiamente dichos. Con respecto al 2.º de Bachillerato, equivalente (es un decir) al COU, en los últimos años se impartían tres siglos de historia de la literatura: XVIII, XIX y XX, más análisis del texto, más sintaxis, más una batería de epígrafes lingüísticos. Con el proyecto que se nos presenta, no se sabe bien si en el temario entrará siglo y medio, es decir, desde la 2.ª mitad del XIX hasta la actualidad, o si se volverá a concentrar sólo en el siglo XX. Porque, pásmese el lector, en estos borradores, la 2.ª mitad del XIX está consignada en los programas tanto de 1.º como de 2.º de Bachillerato. Algún problema de coordinación debió haber. Bien sabe Dios que la cosa no quedará por falta de asesores.
Si en 1.º de Bachillerato, en tres horas lectivas, hay que dedicar tiempo a la sintaxis y a ciertos contenidos lingüísticos, que alguien se pregunte qué espacio queda para impartir la Historia de la Literatura Española desde las jarchas hasta Clarín y Galdós. Y, en lo que se refiere a 2.º de Bachillerato, hay cuatro horas semanales para impartir análisis de texto, que es una de las pruebas más clásicas de la PAU, sintaxis con cierta profundidad, más aquellos otros temas que se refieren a los lenguajes sectoriales, a la historia de la lengua española, a la situación lingüística desde el 78 a esta parte, así como al español de América. Añádase lo que figuraba en el programa en los últimos años, es decir, la Historia de la Literatura Española de los siglos XVIII, XIX y XX, más la narrativa Hispanoamérica en el siglo XX.
Antes de que se impusiera la LOGSE, en COU, había horas lectivas diferenciadas para lengua y literatura, y ésta se ceñía sólo al siglo XX, con el matiz de que la literatura en este curso sólo era impartida a los que optaban por Letras. Ahora, con casi la mitad de las horas que antes se distribuían para Lengua y Literatura, resulta que entran en los contenidos 2 siglos más. Y, aun en el caso de que el programa de 2.º se redujera sólo al siglo XX, con o sin la 2.º mitad del XIX, lo que está por confirmar, seguiríamos con una enseñanza de la Historia de la Literatura Española basada en una metodología de autores y obras del estilo del listín telefónico.
Bien sabemos, señores y señoras de la Consejería, que corren malos tiempos para la lírica, para la épica, para la dramaturgia, para la narrativa, para el ensayo y para todos los géneros y subgéneros literarios que en el mundo han sido. Bien sabemos, señores y señoras de la oposición, que ahora mismo tienen ustedes otras cosas y crisis que les apremian mucho más. Pero les rogaría a los unos y a los otros que se tomasen la molestia de pensar en el nuevo Bachillerato riopedriano, por supuesto, en todas las materias. Y, en el caso que nos ocupa, quiero creer que ninguno de ustedes tiene nada personal en contra de la lengua de Cervantes. No la tratan muy bien en su uso, pero, al menos, permitan que los estudiantes puedan aprenderla y, llegado el momento, utilizarla algo mejor que ustedes. ¡Tanto hablar en contra de la memoria, en contra de que el aprendizaje de la literatura tenía que ir mucho más allá del conocimiento de un listado de autores y obras y ahora resulta que los abanderados de la LOGSE, de las pedagogías más «molonas» obligan a que la literatura sea eso: autores y obras! ¡Hay que ver, hay que ver, hay que ver!
El antiguo Bachillerato, el BUP, tenía aspectos manifiestamente mejorables; ciertamente era demasiado historicista. Y, aun así, vendría muy bien recordar que en modo alguno el Bachillerato LOGSE es mejor. Pues bien, siendo esto así, ningún partido político está dispuesto a acometer una reforma de la enseñanza del Bachillerato que redunde en una mejor formación del alumnado. Porque, créanme, lo que no valen son parches. Y esto es lo único que se hace. ¿Es necesario repetir que una lengua es también su literatura y que una deficiente formación en historia literaria es un lastre muy difícilmente superable?
Por tanto, dígame, señor Riopedre, ¿qué tienen usted y sus consejeros áulicos en contra de la literatura?
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...