Médicos y profesores son los colectivos que más se queman en el trabajo0

559 16/05/2008, 13:03       #Salut laboral, #Mobilitzacions,

Si al levantarse se siente cansado y apático, si tiene sobrecarga emocional en el trabajo, cefaleas, insomnio e infecciones repetidas, podría padecer el síndrome de burn out o bien el síndrome de estar quemado en el trabajo.

Se trata de una sintomatología que según la psicoanalista Alicia de San José afecta más a los colectivos y profesiones en los que hay una «sobracarga emocional y a los profesionales que tienen dificultades para separar el trabajo de lo personal.»

El síndrome burn out aparece después de largas temporadas en las que existe un desequilibrio claro entre las expectativas que tiene el profesional y la realidad que luego encuentra en su trabajo, ya sea por un «mal ambiente laboral, demasiada carga profesional» o incluso por la escasez de recursos.

Este desgaste profesional, según Alicia San José, abarca tres ejes fundamentales. El primero sería el «agotamiento emocional» del profesional, en el que el trabajador siente «falta de energía y apatía», el segundo síntoma es la «deshumanización», es decir, el desarrollo de conductas negativas, cínicas o insensibles tanto hacia los usuarios de los servicios como hacia los propios compañeros de trabajo. y por último, San José destacó «la tendencia del trabajador a evaluar su propio trabajo de forma negativa, remarcando así su falta de realización personal.»

Pese a que no hay datos que reflejen el número de afectados por esta dolencia en las Pitiüses, según la OMS, el 45 por ciento de los médicos la sufren, seguidos del 30 por ciento de enfermeros y el 25% de profesores y maestros.

Las profesiones en las que hay muchos cambios de «turnos y rotaciones» también tienen altos porcentajes de personas afectadas, como pueden ser los policías y el personal de prisiones. Este colectivo según la Organización Mundial de la Salud está afectado entre un 15 y un 25 por ciento.

Aunque según San José «abordar y prevenir esta afección depende de la globalidad de las personas», llega un momento en que cada uno «debe hacer una reflexión sobre sus características, ser consciente de sus limitaciones e incluso buscar la ayuda de un profesional». Para ello, la Plataforma Sociosanitaria ha organizado un curso de 25 horas en el que se darán pautas para prevenir esta dolencia. Empezará este viernes y se ofrecen 15 plazas.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal