El abandono educativo temprano ya alcanza el 31%0

511 28/05/2008, 09:10   

Hace por estas fechas un año, el Ministerio entonces de Educación y Ciencia reunió a la prensa para cantarles las glorias del programa PROA. Ya saben, precampaña electoral, Zapatero había dicho que Educación sería uno de los ejes de su legislatura, y había que buscar buenos datos donde fuera. Y, claro, eligieron el único que tenían a mano, aunque bastante viejo: el abandono educativo temprano.

Los datos de Eurostat confirman las predicciones menos optimistas.

Era un indicador problemático, con una ruptura de serie reciente (que los datos del Ministerio ocultaban cuidadosamente), pero que al menos ofrecía un punto de mejora. Incluso se permitieron el lujo de conectar la mejora del indicador con el programa Proa, que eran lo que intentaban vender (que la conexión fuera imposible les dio lo mismo a muchos).

Un año después, como ya anunció MAGISTERIO basándose en el análisis de la evolución de los indicadores que componían el abandono educativo temprano, la mejora fue apenas un espejismo. Porque mientras no se mejoren las tasas de fracaso escolar a los 16 años, es imposible que el abandono educativo temprano mejore a los 18 años, al menos mientras no obtener el título de la ESO prácticamente impida a los alumnos seguir estudiando.

El dato de 2007 publicado en Eurostat y que MAGISTERIO les ofrece en primicia, es del 31%. Un 31% de abandono educativo temprano significa que el 31% de los jóvenes españoles entre los 18 y los 24 años no tienen un título de Secundaria superior (en España, Bachillerato o FP de Grado Medio) y no continúan estudiando. El 25,6% de las mujeres y el 36,1% de los hombres, “sólo” 11 puntos de diferencia. Por cierto, que el objetivo de la UE para 2010 es del 10%.

Datos enmascarados

La condición de que no sigan estudiando es importante para España por una razón: con unas tasas de repetición desorbitadas (sin parangón en Europa, salvo en Portugal) en todas las etapas de nuestra enseñanza, el retraso de nuestros estudiantes en términos de edad puede enmascarar en parte el indicador, mejorándolo.

Por ejemplo, tenemos a casi 3.000 alumnos de ESO –los datos son de 2006, último año disponible en las estadísticas del Ministerio– con al menos 18 años, lo que ya de por sí aumentaría un punto el dato actual. Pero eso no es nada si vemos que el 75% de los alumnos de FP de Grado Medio (cuya edad teórica de finalización son los 17 años) tienen más de 18 años, condición que también cumplen el 27,5% de los alumnos de Bachillerato. En total, un 31,6% de los jóvenes de 18 años continúan estudiando aún para obtener un título de Secundaria superior, y por tanto no aparecen en el indicador. La cuestión ahora es: ¿todos van a obtener el ansiado título?

Pues no es eso lo que nos dicen las estadísticas: cerca de la tercera parte de los alumnos de Bachillerato y de la mitad de los de FP de Grado Medio abandonarán los estudios sin obtener el correspondiente título. Lo que nos lleva a poder decir, sin miedo a equivocarnos, que el porcentaje de españoles que no obtienen un título de Secundaria superior y han dejado de estudiar puede rondar el 40%.

Por tanto, estas oscilaciones en un indicador que básicamente lleva cinco años estancado pueden deberse simplemente a variaciones en las tasas de repetición. Ese es el dato que el Ministerio, con Mercedes Cabrera a la cabeza, intentó vender como positivo. No esperen que presenten el dato de 2007, pero si el de 2008 mejora dos décimas volverán a convocar a la prensa para contárselo.

¿Y los demás países?

Para contextualizar el nivel de España, nada mejor que acudir a la Unión Europea, que presenta los datos de todos los países. Para empezar, el objetivo marcado por Europa para la convergencia educativa de todos los países es del 10%. España sólo está a 21 puntos de conseguirlo. A lo mejor lo hace de aquí a veinte años, y eso sólo si se lo comienza a tomar en serio (aún no lo ha hecho).

La media de la UE (27 países) es del 14,8%, y la de la antigua UE (15 países) del 16,4% en 2007. En 1996 España tenía la media de la UE-15 a diez puntos, y mejoraba a un ritmo más acelerado que Europa. En 2007 ya estamos a 15 puntos, la media de la UE-15 sigue mejorando y España lleva un lustro estancada.

En 1996 sólo tres países estaban a la par o peor que España: Italia, Portugal y Luxemburgo. Este último país partía de un 35% de abandono temprano, y hoy está en el 15%, aunque una ruptura de serie no permite ser concluyente. Portugal en 1996 estaba a nueve puntos de España, y en 2007 ya está a cinco. Italia, que partía en 1996 de los mismos datos que España, está hoy con un 19,3% de abandono temprano, a doce puntos de nuestro país. Para qué seguir. Nadie dará la cara por estos datos.

Nivel educativo

Hace dos semanas MAGISTERIO les ofrecía en exclusiva los datos de Nivel educativo de los jóvenes, otro de los indicadores de la UE que forman parte de los cinco objetivos de Lisboa más importantes. Para 2007, España alcanza un 61,1%.

Recientemente han salido los datos para todos los países de la UE (en Eurostat), resultando que la media de los 27 países que la componen es del 78,1%. Exactamente a 17 puntos de la media española.

Curiosamente, los dos únicos países que se encuentran por debajo de España (Portugal y Malta) han mejorado cuatro puntos en 2007. ¿Nos adelantarán para 2010?


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal