Portugal pretende elevar a 18 años la escolaridad para reparar errores0
510 29/10/2008, 09:33 Magisnet. Lola Gª AJOFRÍN
O tapar agujeros o tirar el muro y empezar de cero. Éstas eran las dos únicas opciones que tenía el gobierno portugués en 2007 para remendar los rotos de un sistema educativo que se traducían en un 40% de abandono escolar –el segundo mayor de toda Europa, después de Malta– y en más de la mitad de los trabajadores con sólo 6º de Primaria.
Tras el paso sin pena ni gloria por PISA 2006, que mantenía la situación del alumnado portugués similar a la de tres años antes –algo mejor en Ciencias, idéntica en Matemáticas y ligeramente peor en Lectura– el Ministerio de Educación luso optó por derribar la pared y empezar a poner ladrillos. Se cerraron más de 2.000 escuelas rurales con menos de 10 alumnos, se añadieron dos horas y media de clases diarias con Inglés, Música y Educación Física y se reforzó la escasa oferta de Formación Profesional del país con 500 nuevos cursos.
Pero los cimientos de la reestructuración los consolidó una reforma radical del Estatuto Docente –que se tocaba por primera vez en 30 años– y que dos años después de su entrada vigor sigue levantando ampollas. Dos protestas están previstas para los próximos 8 y 15 de noviembre, que aunque no se prevé que reúnan a los cerca de 100.000 profesores que movilizó la marcha del pasado mes de marzo, deja constancia que los docentes siguen en pie de guerra.
Desde la tarima portuguesa no se ve con buenos ojos el nuevo Estatuto, que para el gobierno supone una mayor implicación de los docentes, el refuerzo de la autoridad de los consejos escolares, la división en categorías de los maestros –titulares y no– y la elevación de la calidad al premiar con incentivos económicos la labor de los mejores maestros y requerir evaluaciones para ascender de categoría. Pero que ellos toman como una clara restricción de sus derechos.
Mientras tanto, el gobierno luso sigue empeñado en poner la Educación patas arriba y desafía con más inversión y nuevos retos, como extender la obligatoriedad a los 18 años.
Habrá que esperar a PISA 2009 para ver si en la práctica se cambia tanto como en la teoría. Los escépticos critican que el aumento del presupuesto no es para tanto y que lo que sí ha subido es el precio de los libros de texto –un 3% sobre la inflación en Primer ciclo y un 1,5% en Segundo y Tercero–. Lo que está claro es que es tempo de mudanças, como dirían en Portugal, donde hasta ha variado el alfabeto al incluirse las letras “k”, “w” e “y” para todos los lusoparlantes.
Lurdes Rodrigues. Ministra Portugal
"Repetir no es la solución para nadie, la cuestión es trabajo y recuperación"
Lurdes Reis Rodrigues apuesta por la comprensión para rescatar a los alumnos desechados por el sistema educativo, por jerarquizar y motivar a la profesión docente y por implicar más a los padres en la vida de sus hijos en la escuela.
Renovarse o morir. Esa parece ser la máxima de la política de Maria Lurdes Rodrigues, ministra de Educación portuguesa, doctora en Sociología y ex-presidenta del Consejo Científico del Instituto Superior de Ciencias del Trabajo. Desde su llegada al ministerio en 2005 ha optado por el cambio como estrategia para mejorar. El más importante de ellos el del Estatuto Docente, no sólo por ser la primera vez que se modifica en 30 años, sino por las críticas que ha despertado entre el profesorado.
Me gustaría que me hablase de la situación en estos momentos del profesorado en Portugal.
Creo que entonces va a ser una conversación muy larga (risas). Pero en breves palabras te diré que hemos introducido grandes cambios. Dos o tres mecanismos que permiten a las escuelas desarrollar una gestión más eficaz y obtener unos recursos humanos más cualificados. El primero va unido al trabajo de los profesores, al desarrollo de las escuelas, la involucración de los padres; el segundo relativo a elevar las competencias de enseñanza; también introdujimos un mecanismo de prueba de ingreso; y una reforma muy importante, muy sentida por los profesores, que fue la reestructuración vertical de la carrera docente.
¿En qué consiste esa reestructuración?
En que antes no se tenían en cuenta las funciones desempeñadas por los docentes, sino sólo el tiempo invertido; y cualquier profesor podía desempeñar cualquier cargo en la escuela. Y ahora distinguimos a los profesores con más experiencia con mayor remuneración y atribuimos las responsabilidades en diferentes cargos, distinguimos entre titulares y profesores y hemos hecho necesario aprobar unas pruebas públicas para ascender de categoría. Hacía falta este cambio, pero está siendo muy complicado porque los profesores no están muy contentos.
Supongo que uno de los fines de la reforma es mejorar los resultados. En PISA se mejoraron algo respecto a 2003, pero todavía...
Todavía hay que continuar trabajando. Portugal tiene, como España, el problema de la repetición. Tiene alumnos que están en el sistema y no consiguen aprender. Ahí hay un fallo educativo. La cuestión es que los alumnos tienen que hacer trabajo de recuperación. La solución para estos alumnos tiene que ser más trabajo y trabajo con comprensión. Repetir no es la solución para nadie. Tenemos que encontrar un espacio de trabajo que permita a los alumnos recuperar. En Portugal, como en España, las cifras de repetidores son demasiado elevadas.
¿Apuesta por una enseñanza más flexible o más autoritaria?
El principio de autoridad en la escuela es un principio esencial, no se puede educar sin autoridad. Es un principio de eficacia. No concibo una escuela sin autoridad. Los estudiantes tienen que aprender unos conocimientos, pero también unos valores y unas normas.
En España ha habido mucha polémica respecto a la enseñanza de valores en EpC. ¿En Portugal ocurre lo mismo?
En Portugal tenemos varias áreas al respecto en el currículo. Las escuelas tienen autonomía para decidir el 20% del tiempo de trabajo que pueden dedicar a Área de proyecto, una materia relacionada con los problemas actuales; a lo que se conoce como Estudio acompañado, que ayuda a los alumnos a adquirir métodos de estudio eficientes: o a Educación para la Ciudadanía.
¿Qué valores cree que debe enseñar la escuela y cuáles le corresponden a los padres?
Las visiones de padres y colegio no tienen que ser contradictorias, sino complementaria. Creo que los padres deben participar de la Educación de los jóvenes cuando consideren oportuno, pero también creo que la EpC en el mundo de hoy hace falta. Es muy importante que los jóvenes conozcan cuestiones como la organización política de los países, los Estados de Europa, las oportunidades que pueden encontrar fuera. Eso no significa sustituir la atención de los padres, que nunca debe ser sustituida por nada y la mejor forma es que ellos nunca omitan su responsabilidad y acompañen la vida de sus hijos en la escuela.
¿Algún mensaje para España? ¿Qué mejoraría de nuestra Educación?
Creo que hoy los países tienen todos dificultades muy importantes. Hay un perfil nuevo de alumnos muy difícil y hay que aceptar y educar a todos. También son necesarios pactos entre los países y una gestión de centros que ni Portugal ni España han tenido.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...