Entrevista a Carles Mata, presidente de AXIA0

1293 21/11/2008, 08:55       #LOGSE, #LOE,

El presidente de la entidad confía que en 10 años, y gracias a la transformación "tranquila" de la comunidad educativa, se pueda acabar con el fracaso escolar y el abandono prematuro.

Desde hace seis años, este director de un instituto público de Barcelona organiza, junto a los 200 socios de la asociación, jornadas en las que se reflexiona sobre la posible hoja de ruta de los directivos en la Educación. El año 2008 será histórico dentro de la entidad. La Generalitat incluye su política de gobierno en la Ley de Educación aunque para ello los sindicatos han puesto el grito en el cielo. Para atisbar las nuevas metas de unos directivos, ahora sí, profesionalizados, AXIA realiza el primer Congreso Nacional de Direcciones. Dos maratonianas jornadas, 20 y 21 de noviembre, donde perfilar un nuevo camino.

¿Cuándo y por qué se forma AXIA?

AXIA nace en noviembre de 1999 en un núcleo de profesionales de Barcelona y del Vallès. Es una reacción de las direcciones frente a la Logse, al darnos cuenta que para implementar cualquier cambio pedagógico en el sistema se necesita otra forma de dirección. Desde la Ley Moyano de 1856, España no ha tenido una dirección profesional en los centros. El modelo que ahora tenemos se rige por un sistema de gestión de carácter asambleario donde hay dos órganos de gobierno: el Consejo Escolar y el Claustro. Realmente, en la actualidad, el único órgano que manda es el del Claustro y esto se convierte en una confluencia de intereses exclusivos del profesorado. Si nos regimos por este sistema, no existe posibilidad de comenzar una reforma en los centros. Por esta razón apostamos por una dirección profesional con capacidad de cambio.

¿Qué nuevas vías ofrecen?

Con el tiempo hemos estudiado cuáles son los modelos de dirección y, casualmente, el más extraño es el modelo español y el de Portugal, vamos, que hay un modelo ibérico que es la gran excepción. A nivel europeo existe el modelo directivo de carácter funcionarial, con un Cuerpo de directores, al que se adhiere todo el núcleo continental (Italia, Francia, Alemania, Austria, etc.). En segundo lugar, y el que nosotros defendemos, el modelo británico-escandinavo. Un sistema profesional basado en un contrato.La comunidad educativa contrata al director tras presentar un proyecto, una candidatura, y él mismo se encarga de contratar al profesorado.

Si lo traducimos aquí, se trataría de pasar del modelo asambleario –que es el que deriva al fracaso escolar– a un modelo más profesional, es decir, una apuesta mucho más dinámica y atractiva. Una apuesta basada en la responsabilidad del equipo directivo, que asume unos objetivos que están definidos en un proyecto y que finalmente han de ser evaluados. Este cambio, claro está, sólo se puede producir simultáneamente con una modificación de la carrera docente.

¿Y qué papel ha de jugar ésta? Los sindicatos no parecen compartir su opción...

Somos muy respetuosos con los sindicatos, tanto con los que dieron su apoyo a la huelga como los que no fueron. Creemos que la cultura profesional docente tiene que pasar por un cambio transformador. Ahora, entre un 30 y un 40% del profesorado es muy bueno, pero para aflorar las buenas prácticas docentes necesitan ser evaluados.

Hay que tener en cuenta que la cultura laboral nunca ha ido por esta línea, desde la Ley de 1856 no se había cambiado nada. Una vez el profesorado de la Pública se convertía en funcionario no era evaluado por nadie y tampoco recibía estímulos o incentivos a su trabajo (a excepción de los trienios y los sexenios). Ahora, nuestra propuesta es el trabajo en el aula, el buen trabajo. La Ley de Educación catalana contempla que la capacidad de innovación quedará incentivada, pudiendo ascender de categoría sociolaboral, mientras que en nuestra generación la evaluación fue nula.

¿Y cuál es el rol de los directivos?

Básicamente son cuatro factores: la capacidad de tomar decisiones, que puedan dirigir actividades, que tengan autoridad y que sean evaluados de acuerdo con unos objetivos. Es un trabajo basado en el liderazgo, donde lo que hace es organizar el centro para que se permita la innovación dentro del aula. Necesitamos mucha formación, aparte de la docencia, y ser evaluados.

Los sindicatos denuncian “gestión empresarial”...

Nosotros no la vemos por ningún lado, ni la entendemos así. Tan sólo pedimos que de la misma manera que el profesorado se forma para ser docente, los directivos se formen para su labor.

¿Qué actitud tiene la Administración respecto a su propuesta?

Lo propusimos entre 2001 y 2002 al PP, que inició una reforma del modelo. En 2006, el PSOE reajustó el trabajo del PP con la LOE, reforzando el poder del Claustro y del Consejo Escolar. En Cataluña, con el cambio que supone el Estatut de Autonomia nosotros continuamos apostando por un nuevo cambio de modelo y los presentamos a la Consellería d’ Educació.

La Ley de Educación catalana ha optado por sus propuestas...

Hemos pasado por tres fases desde que se gestó la idea: la del documento de bases, donde la Consellería apostó por tirar hacia delante nuestro proyecto; el anteproyecto, que por presiones sindicales –completamente lícitas– decidió descartar y, ahora, en el proyecto de ley que está pasando por el Parlamento catalán, se vuelve a retomar nuestra línea. E l cambio tranquilo de la profesionalización de los directivos es irreversible, no se puede mantener un equipo de gestión único en Europa.

Las claves

Inversión

“La Consellería d’Educació tiene que conseguir que el dinero destinado a la Educación se iguale a la media europea y tanto la escuela pública como la concertada tienen que recibir esta parte proporcional del presupuesto. Sin recursos no se puede hacer nada. Hay que incrementarlos”.

Retos del sistema

“Conseguir que la igualdad de oportunidades y la competitividad de la sociedad sean los dos frentes de referencia para conseguir acabar con el fracaso escolar y con el abandono prematuro de los estudios. Los dos únicos agentes que pueden provocar este cambio son: el profesorado y los equipos directivos. Se necesita una nueva organización tanto en el aula como en el centro. La Educación tiene una falla estructural, por lo que se ha de reformar su gestión. No se podrá conseguir nada si los vaivenes políticos afectan a la futura Ley”.

Inmigración

“Apoyo completamente la filosofía de Los Espacios de Bienvenida Educativa que plantea la Consellería para poder acabar con los guetos en algunas zonas estigmatizadas”.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal