Del docente como autoridad al profesor como víctima0

865 10/12/2008, 09:14       #Violència escolar, #Salut laboral,

En los últimos años, el respeto a la autoridad docente se ha ido disolviendo a la par que se ha ido acrecentando "el miedo de los profesores hacia los alumnos", y el de muchos estudiantes hacia sus propios compañeros. Así lo asegura Javier Elzo, quien a través de un estudio realizado a 272 escolares de entre 16 y 18 años ha descubierto que el ‘bulling’ preocupa a los adolescentes, pues casi una quinta parte ha sido víctima de este tipo de maltrato.

“Al menos se está consiguiendo -sostiene el catedrático- que poco a poco quienes lo sufren lo comuniquen”, tal y como lo pone de relieve a través de su trabajo de campo, una de cuyas conclusiones es que el 37,6 por ciento de los afectados se ha sincerado con sus educadores, mientras que el 37,9 por ciento ha hablado de este asunto directamente con sus padres.

Estos y otros datos que invitan a la reflexión han sido incluidos en ‘La voz de los adolescentes’, un libro publicado por la editorial PPC, en el que se afirma que el 65 por ciento de los adolescentes españoles consume habitualmente alcohol. Y es que en un país que se sitúa entre los primeros puestos a nivel europeo en cuanto a la ingesta de bebidas etílicas, se da con demasiada frecuencia una poco o nada recomendable situación que viene marcada por procesos de socialización que viven los jóvenes, pero también en el desarrollo que vivieron sus padres y profesores, encargados de su educación. Según el citado estudio, los encuestados admiten que es “muy sencillo” adquirir alcohol o cualquier otra droga y reconocen, incluso, que en la mayoría de los casos se puede conseguir con gran facilidad en los propios centros educativos.

Para Elzo, los adolescentes son una generación reducida, “debido a la baja natalidad” y “viven en ‘stand by’, ya que todo empieza antes y termina más tarde”, prueba de ello es la emancipación. Además, la mayoría se preocupa principalmente por lo próximo y lo cercano, y un alto porcentaje de ellos tienen miedo a la soledad, al aburrimiento y al silencio. No obstante, invierten en valores como el pacifismo, la tolerancia y la ecología, aunque despreocupan otros principios importantes como la responsabilidad, el compromiso, la participación o el esfuerzo.

El autor, por otra parte, destaca “la gran capacidad de adaptación de los adolescentes”, un terreno en el que las nuevas tecnologías son una importante fuente de socialización; al tiempo que recuerda la importancia de entender la auténtica “transformación actual del núcleo familiar” para entender a los jóvenes de hoy en día. En cuanto a la lacra de la violencia escolar, el catedrático afirma que el ‘bulling’ afecta en mayor medida al alumnado extranjero, aunque también se da de forma habitual en los estudiantes de origen español.

Fiesta, dinero y preservativos: los iconos de la adolescencia

El dinero, el preservativo y la fiesta son los iconos de los adolescentes de esta época, en la que, además, se está produciendo un “revival del machismo”, tanto en los chicos como en las chicas, en el ámbito de la sexualidad. Así se desprende del estudio en el que se confirma que las relaciones íntimas en estos tiempos comienzan entre los 15 y los 16 años. Tres de cada diez adolescentes ha mantenido al menos una relación sexual completa, una cifra que asciende al 75 por ciento entre los jóvenes de entre 18 y 20 años. Respecto a los anticonceptivos que usan, el 53,7 por ciento de los chicos ha utilizado alguno en sus encuentros sexuales, mientras que entre las chicas el porcentaje desciende al 49,9 por ciento, situándose el preservativo como el método más utilizado.

En cuanto al ámbito educativo, los adolescentes reclaman más disciplina, según el autor, y “un profesor que les eduque, no sólo que les enseñe, que no humille y que escuche”. Para el especialista, existe una “soterrada demanda de referentes” donde los alumnos “se callan ante sus padres porque se dan cuenta de que están desbordados y saben que son injustos con sus progenitores”. Según los datos del informe, los participantes en el sondeo dicen sentirse necesitados de hablar con los padres, algo que durante esta edad resulta muy complicado, dado que son los mismos jóvenes los que se sienten recelosos de su intimidad.

Javier Elzo, catedrático de sociología de la Universidad de Deusto, ha editado ‘La voz de los adolescentes’ junto a la editorial PPC como una forma de responder a la necesidad de actualizar los datos, los perfiles y los posicionamientos correspondientes a los adolescentes actuales, en relación con investigaciones anteriores; y ante el deseo de conocer mejor los hábitos y perspectivas de los jóvenes de hoy en día, a los que, según las conclusiones de esta obra, la historia como pasado no les interesa más que anecdóticamente y el futuro, que lo quieren alejar lo más posible, lo vislumbran con más temor en lo personal que en lo profesional.

Otras conclusiones de la investigación:

► Los adolescentes españoles consideran que la religión es un tema de otra generación y, por lo tanto, es cosa de mayores. En cuanto a las grandes preguntas de ‘quién soy’ y ‘de dónde vengo’, es un grave error pensar que no se plantean estas cuestiones, pues aunque no lo hacen con el lenguaje de los adultos. sí se las formulan con el suyo propio.

► Los jóvenes se dicen libres, pero están atados a la familia, la escuela, sus grupos de amigos, la moda o los aparatos tecnológicos; sienten pavor de la soledad, del aburrimiento y del silencio; y son más tolerantes que solidarios.

► Participan poco del universo cultural de los mayores ilustrados y tienen sus propias revistas y sus espacios de radio y televisión. En su universo simbólico, destacan algunos iconos como los teléfonos móviles, determinadas prendas de vestir, la apariencia física, la asistencia a conciertos y la devoción por esta o aquella forma musical.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal