El 78% sigue la tercera huelga de la escuela pública catalana en poco más un año0

837 19/03/2009, 15:38       #Mobilitzacions,

En Primaria los sindicatos estiman que el 83% del profesorado sigue la huelga, en ESO y Bachillerato el 69% y en las guarderías el 48%. | Maragall rebaja la cifra al 44% y dice que no alterará sus planes | Protestan por la política educativa de la Generalitat y, en concreto, por la futura Llei d'Educació

Unos 64.000 docentes catalanes están llamados por los sindicatos para ir a la huelga, la tercera en poco más de un año, para protestar por la política educativa de la Generalitat y, en concreto, por la futura Llei d'Educació, en tramitación en el Parlament.

Según los sindicatos, y por tipos de centro, entre el 70% y el 80% de los profesores de Primaria secundan el paro. En la educación Secundaria la huelga está secundado por más del 70% del profesorado. En ESO y Bachillerato el 69% y en las guarderías el 48%.

Por su parte, el conseller de Educación ha cifrado el seguimiento en el 44,32%, aunque ha precisado que esos datos se han obtenido a partir de la información facilitada por un 70,9% de los colegios públicos catalanes.

La fuerza de la convocatoria quedará patente cuando conozcamos la cantidad de manifestantes concentrados a estas horas en la Plaza Universidad de Barcelona. La marcha ha comenzado a mediodía aún no se tienen datos de participación. A ella asisten también estudiantes antibolonia en protesta por la represión policial de ayer.

Encabezan la marcha los secretarios generales de UGT, Josep Maria Álvarez, y de CC.OO., Joan Carles Gallego, así como los dirigentes de los sindicatos de enseñanza.

Maragall no alterará sus planes Maragall ha subrayado que esta protesta no alterará sus planes de gobierno, aunque se ha propuesto "recuperar la confianza" del colectivo de maestros porque dice estar "preocupado".

Ha anunciado su "determinación a seguir gobernando el cambio de la educación en Catalunya desde hoy con la misma convicción, firmeza y con el mismo contenido". "Es natural que la estrategia de cambio genere recelos. ¿Pero es esto motivo suficiente para pararla? No", ha concluido.

Un problema para los padres

Las últimas decisiones adoptadas por el departamento de Educación, como el incremento voluntario de las horas lectivas de los docentes, medida congelada la semana pasada, o la reforma del calendario escolar, han provocado el rechazo total de los cinco sindicatos con representación en el sector, que piden en bloque la dimisión del conseller.

En un ambiente de crispación y recelos mutuos entre la administración educativa y los representantes de los docentes, las familias catalanas hacen frente hoy a una huelga que les afecta directamente ya que tendrán que decidir qué hacen con sus hijos.

Los centros educativos hoy permanecen abiertos, con independencia de los maestros que hacen huelga, pero los servicios mínimos decretados por la Generalitat no permiten realizar clases ni mantener una actividad escolar normalizada si, como se prevé, la convocatoria de paro tiene un seguimiento importante.

De hecho, muchas escuelas han enviado cartas a los padres de los alumnos en las que se exponen los motivos de la huelga, se pide la solidaridad de las familias con las protestas docentes y que no lleven a los niños a las escuelas.

Huelgas precedentes

El rechazo al proyecto de Ley de Educación ya llevó a los sindicatos más representativos -USTEC-STEs, CC.OO., ASPEPC·SPS, UGT y CGT- a convocar una primera huelga de maestros el 14 de febrero de 2008, que tuvo una importante repercusión en la escuela y que sacó a la calle a unos 50.000 docentes y estudiantes.

La movilización consiguió que el departamento de Educación modificara algunos de sus planteamientos iniciales del proyecto de ley que, pese a eso, fue aprobado por el Ejecutivo y llevado al Parlament sin contar con el consenso de los sindicatos.

La central mayoritaria, USTEC, junto con ASPEPC y CGT, convocaron un segundo paro el 14 de noviembre que tuvo un seguimiento mucho menor, entre otras razones por la división sindical, ya que CCOO y UGT optaron por no llamar a la huelga y limitarse a organizar una concentración ante el Parlament pidiendo un cambio en la política educativa de la Generalitat.

Los representantes de los docentes acusan a Ernest Maragall de "incapacidad" y "negligencia" a la hora de "resolver los problemas reales que tienen planteados hoy los centros educativos públicos, como la masificación de las aulas, el déficit en las construcciones escolares necesarias, el profesorado insuficiente y las restricciones y arbitrariedades en la adjudicación de plantillas", entre otros motivos.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal