La educación no levanta cabeza0
612 07/09/2009, 09:28 La Razón #LOGSE, #LOE,
El curso escolar comienza con tanto escepticismo como pesimismo. Profesores y alumnos se enfrentan de nuevo a un sistema que no levanta cabeza pese a (o por culpa de) las sucesivas reformas legislativas con las que se intenta mejorar los marchitos resultados escolares.
Casi uno de cada tres jóvenes españoles (31%) abandona los estudios sin haber terminado la Enseñanza Secundaria Obligatoria, un porcentaje más preocupante en comunidades autónomas como Castilla-La Mancha (33,7%) y Andalucía (34%). La media europea se queda en el 14% y sólo nos supera Portugal, con un 36,3 por ciento.
Para echar más leña al fuego de las estadísticas nacionales, los informes internacionales (en este caso PISA) ponen en evidencia que el problema no sólo reside en el fracaso escolar, sino en el deficiente aprendizaje, ya que el conjunto de nuestros estudiantes no entienden bien lo que leen y se manejan mal con las matemáticas, las dos herramientas básicas para adquirir el resto de los conocimientos.
Un reciente informe de la Comisión Europea (titulado «Progreso hacia la consecución de los objetivos de Lisboa en educación y formación») apunta algunos factores sociales y educativos que influyen en el abandono de lo estudios. Entre ellos, cita las dificultades de aprendizaje, la interacción negativa con los profesores, las características y los recursos de las escuelas o la influencia de los amigos.
Pero también recoge como un elemento preocupante, dada la actual situación económica, las dificultades financieras de las familias, que, en ocasiones, tampoco reconocen el valor de la educación. Es decir, que la crisis puede impedir que los jóvenes quieran o puedan estudiar más allá de la enseñanza obligatoria. Y es que ése es otro de los grandes retos de España: aumentar el número de jóvenes que terminan el Bachillerato, actualmente el 61%, frente al 78 % de la UE.
El curso que ahora comienza viene marcado por la culminación de la implantación de la nueva LOE (versión maquillada de la fracasada Logse) que este año supone la entrada en vigor del nuevo currículum (o contenidos) en 5º y 6º de Primaria y 2º de Bachillerato y las nuevas pruebas de acceso a la universidad, más conocida, como selectividad.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha propuesto a la comunidad educativa un pacto por la educación para afrontar los problemas y fallos de la enseñanza, pero la mayoría tiene claro que de nada sirve un acuerdo si no cambia el modelo educativo. «La declaración de buenas intenciones no tiene ningún sentido si los cimientos están mal construidos. Gran Bretaña y Francia han abandonado el modelo comprensivo de la Logse y España lo vuelve a recuperar con la LOE», lamenta el presidente del sindicato de profesores ANPE, Nicolás Fernández Guisado.
n Infantil. Hacen falta más plazas públicas en el tramo de 0 a 3 años, tanto por la importancia de escolarizar a los más pequeños desde el punto de vista educativo como porque la socialización redunda en el aprendizaje y porque favorece la conciliación de la vida laboral y familiar, destaca el portavoz de la federación de enseñanza de UGT, Carlos López Cortiñas.
n Primaria. Los expertos coinciden en que en Primaria se deben reforzar las materias instrumentales, como la lectura, las matemáticas o los idiomas, porque son la base para el aprendizaje. La LOE sí recoge planes específicos para mejorar la comprensión lectora y los idiomas, pero no dice nada de los números. «La Ley tendría que solucionar el refuerzo de las materias instrumentales, habría que aumentar las horas lectivas para ellas, en todas las etapas, y tener cuidado con materias nuevas que restan tiempo a cosas importantes», señala Manuel de Castro, secretario general de las Escuelas Católicas.
n Escolarización obligatoria. El modelo de ESO plantea dudas por todas partes. Muchos apuntan a la escolarización obligatoria hasta los 16 años como una de las causas del elevado fracaso, por aquello de forzar la permanencia de jóvenes que no quieren estudiar, y señalan que hay que modificar la estructura, «dar una mayor flexibilidad a los alumnos y no esperar hasta los 16 para que los que quieran puedan encaminar sus estudios hacia la Formación Profesional o prepararse para el mercado laboral», indica ANPE. Por el contrario, UGT defiende que «cuantos más años, mejor».
n Secundaria. Los cuatro cursos de la ESO avanzan en edades muy complicadas y las aulas necesitan no sólo más profesores (aunque también) sino psicólogos o trabajadores sociales para ayudar a los alumnos o las familias con problemas, sostiene UGT. Para los profesores de ANPE, en cambio, se requiere «un cambio total» que empieza por recuperar el rigor, el esfuerzo y las competencias, así como acabar con la «promoción semiautomática», ya que los alumnos pasan con dos y hasta con tres suspensos, en función del calado de las asignaturas, y sólo repiten una vez por curso. La LOE recoge programas de refuerzo para los alumnos con dificultades que dependen de las autonomías.
n Bachillerato. El modelo de dos cursos ha suscitado otro de los grandes debates, ya que la inmensa mayoría de los países europeos tienen tres o incluso cuatro años. Dos se antojan insuficientes, pero ampliarlo obligaría a quitar uno a la ESO, es decir, eliminar 4º, lo cual supondría limitar la enseñanza obligatoria hasta los 15 años, y el Gobierno no parece dispuesto a bajarse del carro de los 16. Lejos de ello, para equiparar con Europa el porcentaje de jóvenes que terminan con éxito el Bachillerato, ideó un «modelo a la carta», en el que los alumnos podían pasar de 1º a 2º con tres o cuatro suspensos, que obtuvo un rotundo rechazo educativo y judicial.
n Formación Profesional. Los sindicatos de profesores coinciden en la necesidad de potenciar la Formación Profesional, una opción en la que apenas se matriculan el 23 por ciento de los jóvenes españoles, frente al 49 de media del resto de la Unión Europea. En España hay medio millón de alumnos matriculados en FP y uno y medio en la universidad. Una proporción de uno a tres que se invierte en los países de nuestro entorno.
n Profesores y padres. Nadie duda de la necesidad de recuperar la autoridad del profesor. Una misión que pasa por que los padres den ejemplo y ejerzan su autoridad en casa, explica Mercedes Coloma, presidenta de la asociación de padres de Cofapa. «Hay que conocer a nuestros hijos, formarse, implicarse en la educación», añade. Cofapa ha liderado una campaña en defensa del reconocimiento y el prestigio social del profesor
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...