Educación retoca 4º de ESO, pero rechaza ampliar el Bachillerato0
609 28/01/2010, 01:42 La Razón. Rocío Ruiz/MAdrid
El Ministerio prevé modificar la Ley Orgánica de Educación para afrontar los cambios en la Secundaria Obligatoria.
El pacto educativo empieza a tomar forma. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, puso ayer sobre la mesa más de un centenar de propuestas para buscar el consenso de las autonomías, de las que tendrá respuesta en una nueva reunión prevista para finales de febrero.
La flexibilidad del sistema educativo, para poder retornar siempre a los estudios, y el apoyo a los alumnos que suspenden son dos ejes básicos de su propuesta. El objetivo es evitar las altas tasas de fracaso escolar (del 31%) de manera que «ningún joven se pierda en el camino» y que en los próximos diez años el 85% de los españoles con 18 años tengan titulaciones de FP de grado medio o Bachillerato. El documento incluye un nutrido número de propuestas, algunas de las cuales fueron formuladas por el principal partido de la oposición. Éstas son las principales para cada etapa educativa:
Educación Infantil
El Ministerio propone ampliar la oferta de plazas de 0 a 3 años, promover la atención temprana de necesidades específicas de apoyo y contribuir desde el sistema educativo a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Primaria y Secundaria
Con 14-15 años los alumnos tendrán que plantearse si quieren estudiar Bachillerato o FP. Así, cuando terminen 3º de la ESO tendrán que escoger entre dos opciones de 4º de la ESO: una orientada hacia estudios generales (para los que quieran hacer Bachillerato el año siguiente) y otra dirigida hacia estudios profesionales (FP de grado medio). Al finalizar cualquiera de las dos opciones, el alumno obtendrá el título de Graduado y podrá continuar con los estudios que desee (tanto los de FP como Bachillerato, independientemente de la opción que hubiera elegido).
La novedad introducida en 4º de la ESO implica un cambio normativo. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, exigió ayer que haya un acuerdo de dos tercios de la Cámara Baja para que se pueda llevar a cabo.
Los que al finalizar 3º de la ESO no estén en condiciones de acceder a una de las dos opciones previstas podrán repetir curso, cursar un programa de diversificación curricular o bien otro de cualificación profesional inicial. Éstos se diseñarán de manera que el estudiante que supere los módulos obligatorios y los voluntarios obtendrá el título de ESO.
Las autonomías deberán promover una atención más individualizada al estudiante y elaborar planes de actuación en zonas con más fracaso y abandono escolar. Además, tendrán que realizar campañas de sensibilización dirigidas a los alumnos y sus familias que destaquen la importancia de continuar los estudios de Bachillerato o FP.
Bachillerato
Se mantiene en dos años, aunque 4º de la ESO ya contemplaría una opción que orientaría a los alumnos. Se establecerían convalidaciones recíprocas entre las materias de Bachillerato y los módulos de FP de grado medio para que los alumnos que cambien de opción formativa tengan convalidadas las materias aprobadas. Se favorecerá la coordinación entre los centros de Secundaria y las universidades para que las pruebas de acceso a la enseñanza superior se adecúen a los contenidos del Bachillerato.
Formación Profesional
Se pretende hacer más atractiva. Habría que actualizar las cualificaciones y los títulos, promover convenios con empresas para realizar módulos de formación en centros de trabajo, impulsar la formación a distancia y facilitar la certificación parcial de los aprendizajes.
Excelencia
Educación propone que se hagan programas de profundización conocimientos para alumnos con mayor capacidad y motivación para aprender. Se prevé también crear incentivos para alumnos con mejores resultados.
Más autonomía de los centros y educación en valores
Educación quiere que los centros avancen hacia una mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Propone darle una vuelta a cómo se están seleccionando los directores de los centros y lograr una mayor profesionalización. En cuanto a los profesores, Educación pretende que se garantice un sistema de incentivos salariales y profesionales, establecer el marco básico de la función pública docente, mejorar los procesos de selección de los docentes, promover su reconocimiento y autoridad moral y profesional y realizar campañas para aumentar su consideración. En los centros se quiere hacer una evaluación de diagnóstico a los alumnos de 6º de Primaria y 3º de Secundaria como medida orientativa, a la par que se pretende favorecer la libertad de elección de centro para las familias, aunque sólo «facilitándoles información de cada uno de ellos». El plan presentado ayer pretende, además, promover la cultura del esfuerzo, la exigencia y la responsabilidad e impulsar la educación en valores desde todas las asignaturas.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...