Nuevos datos ponen de manifiesto un ‘doble timo´ más de la Logse0

1242 20/04/2010, 09:43       #LOGSE, #LOE, #LOCE,

Quince años después de la implantación de la Logse, nos enteramos –aunque había sospechas– de que otra de sus medidas resultaba un timo, tanto para el alumnado como para la sociedad.

Evaluados y promocionados en 1º de ESO (curso 2003-04)
Eval. Promoc. % Promoc. Promoc. s/Pend % Prom. s/Pend Promoc. c/Pend % Prom s/Pend F.Escolar 4º ESO
Castilla-La Mancha 20.686 15.616 75,5 11.055 53,4 4.561 22,0 33,9
Cataluña 61.830 53.674 86,8 38.248 61,9 15.426 24,9 27,1
Aragón 10.642 7.872 74,0 7.298 68,6 574 5,4 25,6
Navarra (1) 5.087 4.491 88,3 3.714 73,0 777 15,3 21,5
Castilla y León 21.008 16.988 80,9 13.494 64,2 9.046 17,3 27,7
Galicia 23.181 18.645 80,4 15.081 65,1 3.564 15,4 24,2
Madrid 52.286 41.306 79,0 32.260 61,7 9.046 17,3 27,7
Andalucía (2) 39.962 27.545 68,9 17.467 43,7 10.078 25,2 --
Asturias (1) 7.855 6.460 82,2 6.130 78,0 330 4,2 14,6
País Vasco 16.362 14.488 88,5 11.518 70,4 2.970 18,2 18,9
C. Valenciana 44.575 34.815 78,1 26.898 60,3 7.917 17,8 33,9
Murcia 14.499 11.056 76,3 8.205 56,6 2.851 19,7 35,0
Baleares 9.514 7.395 77,7 5.479 57,6 1.916 20,1 38,4
Total (3) 327.487 260.351 79,5 196.847 60,1 63.504 19,4 --
(1) Al no existir datos de promocionados sin pendientes, se ha utilizado la cifra de promocionados con Matemáticas suspensas.
(2) Los datos de Andalucía están referidos al 70% de los institutos, pues no se han facilitado datos globales.
(3) No se dispone de los datos de La Rioja, Extremadura, Canarias y Cantabria, y los de Andalucía son incompletos.

Los nuevos datos recopilados por MAGISTERIO no dejan lugar a dudas: la primera vez que se evaluó a los alumnos de 1º de ESO, en el curso 2003-04, gracias a la LOCE, un 20% tuvo que repetir, mientras que otro 20% pasó a 2º de ESO con al menos una materia pendiente. Eso quiere decir que, en los 14 años que la Logse aplicó la evaluación por ciclo, un alumno con problemas arrastrados desde Primaria tenía que esperar a suspender en 2º de ESO para fueran detectados y (mal) tratados. Es decir, el primer engañado era el alumno, que si hubiera tenido los apoyos oportunos a tiempo podría haber tenido oportunidad de remontar.

Sin embargo, no sólo se aplicaban las medidas de refuerzo previstas por la Logse tarde en la mayoría de los casos, sino que tampoco era posible detectar y corregir que había una parte importante de los estudiantes que acababan la Primaria sin estar preparados para enfrentarse a la ESO, con la posibilidad de que este error fuera corregido y no siguiera afectando a miles de alumnos cada año. Y año tras año. Al fracaso escolar Como veremos después, estas fallas no detectadas en el sistema hacían que, previsiblemente, los alumnos no apoyados a tiempo, engrosaran las filas del fracaso escolar al abandonar sin título el sistema educativo, unos años más tarde.

Una apostilla más: al referirse los datos a la primera vez que se podía repetir en 1º de ESO, los porcentajes no están enmascarados por los repetidores de años anteriores. Pero hay un engaño más, esta vez a la sociedad: los informes de la Inspección a finales de los 80 alertaban de que sólo el 70% de los alumnos de 7º de EGB (el curso equivalente a 1º de ESO) pasaban a 8º de EGB sin asignaturas pendientes. Y estamos hablando de un curso con un nivel muy superior en cuanto a contenidos, aunque equivalente en edad (13 años). Sin embargo, el sistema Logse, una vez deshecha la trampa, da como resultado que sólo un 60% de los alumnos pasan de curso sin pendientes a la misma edad. Y, repetimos, con un nivel mucho más bajo de conocimientos. Y, además, teniendo en cuenta que faltan datos de tres comunidades con un elevado fracaso escolar, es decir, que posiblemente el porcentaje de alumnos que pasan de curso sin pendientes sea aún menor.

Ni que decir tiene que el dato del 70% de alumnos que pasaban sin pendientes fue utilizado por Marchesi y compañía para justificar su implantación. Pero ya sabemos que si se aplicaran a la Logse los argumentos empleados por el logsismo para derogar la LGE de 1970, la ley de 1990 sería historia hace una década, en vez de ser sustituida por una LOE que ofrece parecidas soluciones.

Causas internas

Antes hemos dicho que los alumnos que tenían problemas en 1º de ESO engrosaban después el fracaso escolar al finalizar la obligatoria. Y es que hay otra conclusión que puede extraerse de estos datos: existe una elevada correlación (R2=0,84) entre los alumnos que repiten 1º de ESO o promocionan con alguna pendiente en cada comunidad y el fracaso escolar de cada región (las columnas en negrita en la tabla superior).

Los datos de fracaso escolar se refieren al curso 2002-03, el más reciente disponible, pero la proporción de alumnos víctimas del fracaso escolar en cada comunidad no ha variado mucho en los últimos años. Esto quiere decir que, o bien un dato explica al otro –es decir, el fracaso en 4º de ESO se explica en un 84% por los resultados en 1º de ESO–, o bien hay una causa común a los dos: la preparación de los alumnos al salir de la Primaria.

No hay, a los 13 años, causas como que “la economía va bien” y por eso los alumnos se van a trabajar (Cabrera dixit). Lo que, primero, quitaría la razón a la ministra al alegar causas externas cuando se evidencia que el problema está en el sistema educativo. Y, segundo, relativizaría aquellos informes que hacen más hincapié en las condiciones socioeconómicas de los alumnos sin evaluar los errores del sistema.

http://www.magisnet.com/noticia/2104/INFORMACION/Logse.html


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal