La ignorancia no es progresista 0
729 14/06/2010, 10:00 El Confidencial. José Penalva #LOGSE, #LOCE,
Nueva cortina de humo de Ángel Gabilondo, experto en hacer como que hace, y, a la vez, dejar sin cuestionar los dogmas pedagógicos logsianos (contenidos en el paradigma Logse-Loe), dogmas que están en la raíz del destrozo de nuestro sistema educativo. De ahí que siga su campaña populista: “En situación de crisis -dice el hermano-, la educación ha de estar en el corazón de la economía. ¡Más educación de calidad y para todos!”. Traducido al Román Paladino: “más de lo mismo y larga vida a la Logse”.
Y es que los pedagogos áulicos -esos que le pasan a Gabilondo las fichas que tiene que pronunciar ante las cámaras- y su política auto-denominada “progresista” siguen considerando la Logse como la realización con éxito de una utopía: “la escuela para todos”. Como los peperos hablan de calidad en la enseñanza (cf. LOCE), Gabilondo toma el término, lo incorpora, hace como que hace, y nada más. Gabilondo es experto en campañas de marketing. Y es que forma parte de una saga perita en lanzar cortinas de humo -algunas de ellas suicidas-.
Así, antes de la crisis económica, la cuestión de la reforma educativa estaba centrada y reducida al estatuto de la asignatura de Religión (el único problema de la educación en la España de 2004 era la religión: A. Viñao dixit). De ese modo, el gobierno tendió a la sociedad su capote rojo para que se entretuviera embistiendo y dejara a un lado los problemas capitales de la economía, la política y la educación en España. Ahora, en momento de pleno empleo y camino de Argentina, Gabilondo -el hermano-, que conoce bien cómo sopla el espíritu del pueblo, esconde los problemas del desastre educativo tras el manto de la actual crisis económica y las preocupaciones sociales. Eso ellos lo hacen como nadie.
Pero, ¿cómo conseguiremos la mejora de resultados escolares si el Ministro sigue aplicando con rotundidad y alevosía todos y cada uno de los principios y dogmas educativos que nos han llevado al fracaso escolar?
Más imposiciones de los dogmas logsianos
Gabilondo sigue imponiendo sus dogmas logsianos: más flexibilidad, menos exámenes, no repetir curso, más adaptación al alumno… ¿Debemos adaptarnos y respetar aquellos ambientes que encierran al alumno y le impide tener una vida digna? ¿Debemos respetar las supersticiones, los vicios sociales, o, por ejemplo, la política del cacique local, que con una mano le da ayuda per-social y con la otra le sume en la dependencia y en el servilismo per-vitam? El profesor debe estar con los más necesitados. Sí. El problema es cómo estar con ellos y no adaptarse a ellos y permitir que los alumnos superen las situaciones dadas. Pero los dogmas logsianos no ofrecen respuestas concretas a problemas reales; no tiene más salida que recurrir al idealismo y a la utopía: “Estamos en el camino correcto: nuestra educación hoy es la mejor de nuestra historia. Por tanto, hay que tener fe en los dogmas y esperar al futuro” (cf. J. M. Esteve).
En una sociedad internacionalizada (sociedad global), cada vez más competitiva (empresa del tercer sector), con unas exigencias de formación cada vez más sofisticadas (especialización), en unas circunstancias cada vez más complejas y cambiantes (sociedad de la información), sometidas a reconversiones laborales constantes (entre dos y cinco años), donde sólo sobrevivirán los más preparados, decir que España, con más de un 30% de fracaso escolar y titulando alumnos analfabetos funcionalmente y sin conocimiento necesarios, vive un logro histórico y que ese modelo de escuela es el que debemos seguir, es el mayor engaño que se puede hacer a la sociedad.
¿Escucharán las empresas a aquellos alumnos que tienen un título oficial pero lo han obtenido con una adaptación especial? ¿Serán “comprensivos” con aquellos alumnos a los que no se las ha exigido lo suficiente porque han tenido un ambiente familiar problemático? ¿Habrá entonces diversificación, adaptaciones laborales, y demás?
Una educación seria y sólida es la única posibilidad que tienen los desfavorecidos para integrarse en la sociedad y alcanzar una vida digna. Por eso hay que poner mucho empeño en hacer pública la educación, pero sin hacer pública la ignorancia. La ignorancia nunca es progresista -como dice Antonio Muñoz Moliña-, y menos en la “sociedad del conocimiento” que nos ha tocado vivir.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- margarita-2b9
Gràcies Imma!Ara començo a entendre alguna cosa. Si ha esta... - imma-89
Bones,L'error no ha sortit publicat al Departament; però... - margarita-2b9
Hola!Doncs no sé com actuar però sí que demà a la tarda j... - imma-89
Jo també me'n vaig adonar ahir, no quadrava res. Només ... - ramon-572
De 3 a 21 de juliol...