Manual de resistencia pasiva contra la sinrazón educativa0

1537 30/09/2010, 09:02       #LOGSE,

Que nadie se asuste, no se trata de echarse al monte sino de utilizar unas normas que no nos gustan para darles la vuelta y desmontar un sistema nefasto desde dentro. Tampoco es ser posibilista, el tiempo de esto ha pasado, ahora es el momento de forzar el ordenamiento. El potencial de la resistencia pasiva es inmenso, recordemos que Gandhi inició el desmontaje del Imperio Británico de una manera bastante humilde. ¿Era más fuerte el Imperio Británico que el edificio Logse-loesiano? Hemos de comprobarlo.

1. Burrocracia pedagocrática: Todos esos papeles que se nos caen por los pasillos, que atascan la fotocopiadora, que comen nuestro tiempo y espacio.

Informes personalizados trimestrales: Tienen varios nombres, dependiendo de la taifa que los instituye. Se trata de esos mamotretos (o aplicación informática) en los que hay que escribir lo que deben hacer los alumnos suspensos para aprobar. Ejercicio por ejercicio, alumno por alumno. Son una penalización clara al profesor riguroso; así se lo oí off the record a un inspector. En este apartado se escribe simplemente: Que haga lo que no ha hecho y estudie lo que no ha estudiado. Tienen otra vertiente, más orwelliana, en la cual hay que clasificar al alumno, decir si “interactúa” bien, los “roles” que asume. Ignorarlo. Poner “buen o mal comportamiento” según corresponda.

Competencias básicas: En cualquier documento donde deban aparecer, escribir su nombre solamente y, a continuación, centrarse en los contenidos. No entrar al trapo. No somos burócratas gestores de competencias sino transmisores de conocimiento.

2. Doctrina: El último escalón que la imparte son los orientadores, comisarios políticos en los centros. Este punto está especialmente dirigido a los tutores, quienes semanalmente tienen una hora al menos de “tutoría”, para llenar la cual se les suele entregar el lunes a primera hora material, bien en forma de jueguecitos, cuestionarios, consignas, celebración del día de esto o de lo otro. Estos papeles bien podemos recogerlos y tirarlos a la papelera, o no cogerlos. La hora de tutoría la organiza cada tutor y esto es innegociable.

Actividades extraescolares dudosas: Celebración de la jornada solidaria contra el cambio climático, con los pueblos indígenas, etc. Las actividades programadas de tipo cultural, visitas a museos y demás, hay que realizarlas y son positivas. Quizá no quede más remedio que tragarnos alguna tontería también programada. Sin embargo, cuando inopinadamente nos dicen que saquemos a los críos al salón de actos o al patio para celebrar la tontada del mes o porque viene un paniaguado “solidario” a repartir doctrinilla de eso que llaman igualdad, o a explicar cómo se pone y se quita un preservativo, los niños siguen con nosotros en el aula. Nos negamos. No pueden hacernos nada más allá de llamarnos reaccionarios por la espalda.

3. Cuestiones de estilo: De muy importante observación en sesiones de evaluación y reuniones varias. Cuidar el lenguaje es importante. Por ahora, mientras no impongan la “neolengua” no pueden obligarnos a nada. Los exámenes son exámenes no controles. Somos profesores, no educadores. Hay lecciones, no unidades didácticas, dentro de un programa, no un currículo. Es conveniente utilizar frecuentemente las expresiones aprender de memoria, memorizar, suspende por incompetencia manifiesta en esta materia. Sobre todo, no caer en la jerigonza redundante y ortopédica llamada lenguaje políticamente correcto (“compañeros y compañeras”). Cuidado con los adjetivos acabados en -al, del tipo “actitudinal”, y los palabros: ofertar, ratio, disruptivo. Toda la vida han estado ahí: ofrecer, proporción, gamberro.

4. Programaciones didácticas: Ya sabemos que en su dimensión actual estos documentos son un lastre. No obstante, es necesario tenerlas actualizadas porque suele ser la brecha por donde entran los inspectores. Una vez hecho esto, los criterios de evaluación y calificación se cumplen a rajatabla. Aplicar esos criterios, tan blanditos y difusos normalmente, puede darnos sorpresas. Si tiene que suspender un 50% o 60% de la clase, que suspenda, no está prohibido. En las sesiones de evaluación no regalamos el aprobado a nadie, por más presiones que tengamos. Si nos llama el inspector, que revise nuestras programaciones. Si entra en nuestro grupo y nos dice que “damos clases magistrales”, le respondemos: “Naturalmente, porque soy maestro, se supone que experto en la materia, y mis alumnos no los son. Mi deber es que tengan un nivel de conocimientos acorde con lo exigido”.

5. Trato con padres de alumnos:

• Cumplir escrupulosamente el horario semanal de recibir a padres, pero sólo eso. No aceptar careos con grupos de padres. No recibir solos a padres de alumnos conflictivos o a “padres conflictivos”. Su táctica habitual es decir que les hemos insultado y denunciarnos; pedir que nos acompañe un compañero, preferiblemente del equipo directivo. Ante la más mínima salida de tono, cortar drásticamente la reunión.

• Recordar que las llamadas asociaciones de padres (AMPA con o sin “h”) no son órganos de la Administración. No tienen voz alguna sobre nuestro trabajo. No aceptar la más mínima presión de ellas. Es interesante saber que la mayor parte de padres no pertenece a estas asociaciones, por lo que su representatividad es mínima, a pesar de que son mimadas por las autoridades educativas actuales.

6. Agresiones y amenazas: Ningún trabajador tolera que le llamen “hijo de puta” o le rompan el coche impunemente. Nosotros somos trabajadores y, lo que es más importante, personas. Cuando el hecho se produzca y el inspector, orientador o director paniaguado de turno nos diga que “comprendamos, que hay que tomar medidas educativas”, decirle que cuando atracan una farmacia no se toman medidas farmacéuticas, sino que interviene el Derecho Penal. Denunciar el hecho inmediatamente ante la Policía Nacional o la Guardia Civil. Por la gravedad del hecho, por su efecto disuasorio. Si el asunto desgraciadamente se agrava, la autoridad judicial nos preguntará por qué, dada la gravedad, no hemos denunciado. Si la otra parte nos denuncia antes a nosotros, ello iría en contra de nosotros. Los que estén afiliados a sindicatos deben recurrir a sus servicios jurídicos. Los sindicatos de enseñanza tienen poca credibilidad pero sus despachos jurídicos suelen funcionar bien y/o tener experiencia. En el caso de que nos digan que nos aguantemos, que eso va en el sueldo, darnos de baja inmediatamente.

Y esto no es un código cerrado, cada uno puede realizar su aportación e innovación. Tener miedo no es malo pero sí que los otros sepan que lo tenemos. Con que hubiera dos docentes que siguieran estos consejos en cada centro ya se habría hecho mucho camino. Un docente es poco, la soledad le puede hacer caer en la tristeza.

http://deseducativos.com/2010/09/29/manual-de-resistencia-pasiva-contra-la-sinrazon-educativa/


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal