Leído en PISA0

729 12/12/2010, 23:52   

PISA evalúa competencias básicas de acuerdo con la “definición y selección de competencias clave” adoptada por OCDE (Rychen & Salganik, 2003). Es decir, PISA trata de valorar hasta qué punto los alumnos son capaces de usar los conocimientos y destrezas que han aprendido y practicado en la escuela cuando se ven ante situaciones en los que esos conocimientos pueden resultar relevantes.

(Informe PISA 2009. Página 17)

Además, se ha garantizado la adecuación de los materiales a las diversas culturas representadas por los países participantes y a los intereses de los jóvenes de 15 años.

(IP 2009. Página 19)

Según la Unión Europea, la comprensión y expresión oral y escrita, tanto en la lengua materna como en las segundas lenguas, es la primera de ocho competencias clave “que todos los individuos necesitan para el desarrollo y la realización personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (Education Council, 2006).

La competencia lectora se define en el Marco de Lectura de PISA 2009 como:

Competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad (OECD, 2009b).

(IP 2009. Página 21)

 

En los próximos días, se hablará mucho de PISA. Nos lamentaremos, una vez más, del mediocre resultado de nuestros escolares; detectaremos síntomas y prescribiremos recetas.

Pero, excluyendo a profesionales de la enseñanza (y quizá no a todos), ¿saben los ciudadanos qué evalúa PISA? Sospecho que no, y que no se divulga lo suficiente el nivel real de estas pruebas. Los extractos supra nos dan una idea bastante aproximada: PISA mide el grado de alfabetización de nuestros alumnos. Así como suena. Competencias básicas, situaciones relevantes de “la vida real”, materiales adecuados a los “intereses” de los jóvenes. Todo deliciosamente soft, como corresponde a unos tiempos de urgencia (y, ahora, también, de emergencia). Pragmático, computable. Surf.

Los examinandos de PISA son alumnos entre los 15 y 16 años: para los que seguimos el plan de estudios antiguo, el equivalente de un 2º de BUP. Ustedes juzgarán si el grado de dificultad de las preguntas que van a leer se corresponde con estas edades. Por lo pronto, he aquí una tabla con los distintos niveles de complejidad en el apartado de “lectura”:

Y aquí, algunas de las preguntas:

Bien. Ésta ha sido fácil. Afrontemos nuevos retos…

Fíjense en que una pregunta como ésta (con “multiple choice” y todo…) se corresponde con un nivel ¡medio! de dificultad. Seguimos:

Es preciso señalar que este último ejercicio es de los más complicados, según el propio redactor del Informe. Un auténtico tour de force.

Esto es PISA, al menos en lo que respecta a “Comprensión Lectora”. Un ejercicio de Primaria con algún repunte sofisticado. Les recuerdo que España ostenta uno de los niveles más bajos de la OCDE, y que la distancia que nos separa de Shanghái es de más de 100 puntos.

Espero, ansioso, sus comentarios.

http://yosoyelindividuo.com/2010/12/08/leido-en-pisa/


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal