Boicot electoral por aprobar la Ley Sinde0

668 17/02/2011, 13:04   

El Gobierno respiraba ayer tras sacar adelante la Ley Sinde, que permitirá el cierre de webs que ofrezcan sin autorización contenidos sujetos a derechos de autor. Un alivio que puede ser efímero. Y es que el núcleo de blogueros y emprendedores de Internet que se opone a la norma lanzaba en paralelo una página que pide que no se vote a PSOE, PP y CiU en las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo.

Un boicot a las formaciones que han facilitado con su voto la aprobación de la ley y que amenaza con llegar a la jornada de reflexión. El sitio (http://www.nolesvotes.com/) contaba a última hora de ayer con más 110.000 visitas.

“Se trata de una iniciativa colectiva, que se redactó en un open file el mismo lunes por la noche”, explican fuentes conocedoras del proyecto. Añaden que detrás del mismo estarían representantes habituales del sector de Internet como Julio Alonso, fundador de Weblogs; Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en la IE Business School; Ricardo Galli, profesor en la Universidad de Baleares y defensor del software libre, y los abogados David Bravo, Carlos Sánchez Almeida, Javier Maestre y Javier de la Cueva. Este diario se puso ayer en contacto con tres de los promotores, sin que quisieran entrar en detalle sobre la iniciativa.

“Se busca concienciar a la gente de que el voto es importante y de que no se abstengan, de que busquen alternativas políticas que se oponen a la Ley Sinde”, explican estas fuentes. Además, explican que la web evolucionará y que ya hay iniciativas planteadas para irrumpir en el proceso electoral y, sobre todo, en la jornada de reflexión. “Está sobre la mesa la posibilidad de lanzar alguna sorpresa ese día. Basta con imaginar qué pasaría si ese sábado, día de fútbol, todas las web de deportes redireccionan hacia el nolesvotes.com, donde además se colgarán otros documentos”, explican estas fuentes, bajo condición del anonimato.

El propio Dans recogía en su blog la iniciativa y aseguraba que “vale la pena pasarse para ver la evolución del contador”. En conversación con este diario, Almeida rechazaba confirmar su aportación al manifiesto y apuntaba que “si alguna fuerza tiene la red, es que no hay cabezas que se puedan cortar”. Más de un responsable intelectual del sitio ha estado presente en las reuniones mantenidas en los últimos meses por estos empresarios e internautas con responsables de la Administración y otras instancias. Alonso, sin ir más lejos, acudió tanto a la reunión de diciembre de 2009 con la ministra como a la mantenida hace apenas mes y medio con Álex de la Iglesia, presidente de la Academia de Cine.

“Merecedores de un voto de castigo”

El manifiesto recogido en la página estima que la nueva ley “permite censurar Internet por vía administrativa, sin una intervención judicial que garantice la tutela efectiva de los ciudadanos”. Y hace hincapié en la falta de responsabilidad de socialistas, populares y convergentes a la hora de dar luz verde a la iniciativa: “PSOE, PP y CiU votaron a favor de ella. Pesaron más las presiones de gobiernos extranjeros y de grupos minoritarios que el interés social (…) Han faltado a su principal obligación con la ciudadanía: defender la Constitución que juraron o prometieron acatar”. En esta línea, piden que no se apoye en las urnas “a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo”.

El documento subraya que la ley “crea un agujero libre de jueces donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el Gobierno”. Los principales grupos parlamentarios pactaban el pasado 24 de enero una enmienda en el Senado que no contentaba ni a creadores ni a internautas, pero que permitía sacar adelante la ley antidescargas. Según los partidos, la propuesta añadía mayores garantías judiciales al texto del Congreso, al requerirse la luz verde de un juez para poner en marcha el proceso por el cual la Comisión de Propiedad Intelectual recaba los datos de un dominio tras recibir una denuncia. También se requiere una autorización judicial antes de que se ejecute el cierre de una web.

La creación de esta nueva web se produce también días después de que la ceremonia de los Premios Goya concitara la atención sobre la Ley Sinde. Varios cientos de personas se concentraron en las inmediaciones del Teatro Real, lugar en que se celebró la gala, para protestar por la nueva norma y las medidas antipiratería del Ejecutivo. La concentración, convocada por el grupo Anonymous, también tuvo su reflejo en la web. Horas antes de la ceremonia se bloqueaban los sitios en Internet de la Academia de Cine y de los galardones.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal