La Jennifer y el Jonathan visitan el Liceo0

555 22/02/2011, 09:56   

Si Jennifer y Jonathan -que tras algún que otro bache en la ESO y algún empujoncillo, hoy son flamantes bachilleres- hubiesen sido los únicos testigos de la exposición de las lecciones de Aristóteles, dictadas con posterioridad a su Física y que hoy son universalmente conocidas como Metafísica, es absolutamente seguro que hoy no existiría el texto en cuestión. Y es que nuestros alumnos son incapaces de tomar apuntes.

La práctica de tomar notas fue una tradición venerable y sus orígenes nos retrotraen a los comienzos de la transmisión del saber por parte de los maestros de la Antigüedad. En la Grecia clásica encontramos numeroso ejemplos de esta práctica entre los sofistas, así como en las escuelas de Platón y Aristóteles, si bien es muy probable que haya  fuentes documentadas aún más antiguas. Sea como sea, esta práctica pedagógica ha tenido y sigue teniendo un peso importante como herramienta metodológica de aprendizaje. Fue gracias a muchos alumnos aplicados y atentos del pasado, que hoy en día disponemos de todo un corpus literario del que, de no haber sido por el trabajo  disciplinado de estos alumnos, que anotaron, revisaron y dieron forma a sus apuntes, no gozaríamos. Son muchos los tratados de la Antigüedad así como de la Edad Media, bastantes de ellos anónimos o de autores espurios,  que pertenecen a este género. Pero también en tiempos más recientes podemos mencionar numerosos documentos valiosos de grandes maestros, cuya existencia se debe al trabajo de sus discípulos. Es el caso, por poner un ejemplo,  de bastantes escritos de Wittgenstein, que fueron editados por Schlick, Waismann y Moore.

A lo que voy: nuestros alumnos son incompetentes a la hora de tomar apuntes y ello se traduce en una serie de incompetencias de mayor calado, cuya síntesis global podríamos denominar como incompetencia instrumental o fundamental.  Señalemos algunas:

-Déficit de comprensión: Jennifer y Jonathan no han entendido nada, porque su falta de atención ya es una costumbre adquirida durante su desarrollo cognitivo en la ESO y el Bachillerato, que es casi imposible ya de superar.

-Déficit de concentración y atención: demasiado tiempo escuchando, demasiado esfuerzo, demasiada información,  demasiado conceptual,.., simplemente demasiado, aburrido.

-La falta de comprensividad va unida directamente a la incapacidad de analizar y sintetizar la información. La información es recibida de modo rapsódico, inconexo, incomprensible. A partir de ella no hay nada que sintetizar, pues es imposible alcanzar una síntesis donde nada hay que sintetizar.

-Déficit de expresión: aunque entre mensaje y mensaje del móvil, nuestros “alumnos multitarea”, perciben vagos ecos y hasta algo les suena de lo que le ha contado el profesor de filosofía, ¡que vaya tostón de hombre!, cuando tienen que dar expresión a esa idea fugaz que han captado, bien sea vagamente, no encuentran las palabras, no hay palabras.

Seguramente habrá más carencias, aunque creo que es suficiente. Pero, ¿por qué esto es así? Pues evidentemente porque no han aprendido, ni han desarrollado las competencias elementales, que a un alumno del sistema tradicional le permitían tomar unas notas más o menos decentes y elaborar unos apuntes legibles, personalizados y hasta valiosos. Una vez denostada la clase magistral y las prácticas consideradas académicas ligadas a la misma, ¿qué sentido podía tener eso de tomar apuntes? No obstante, la toma de apuntes entraña toda una metodología, pone en funcionamiento capacidades esenciales y asienta hábitos educativos de gran utilidad, sin que ello desde luego signifique una renuncia a otras metodologías y estrategias de aprendizaje:

-En primer lugar y fundamental, requiere silencio y atención, lo cual es conditio sine qua non del aprendizaje.

-La mente ha de estar activa desde el inicio  para procesar la información, desarrollándose así las capacidades de intelección, comprensión y memoria.

-A medida que se va cogiendo práctica, el alumno va descubriendo su propia metodología de síntesis y enriquece su capacidad de expresión, su potencial expresivo conceptual.

-Una vez fijadas las notas, es cuando el alumno reelabora y completa  la información, recurriendo a las fuentes necesarias: el libro de texto, manuales, enciclopedias, páginas de Internet. Y es entonces cuando tiene lugar un segundo momento de reflexión, en el que los contenidos aprendidos se sedimentan, se iluminan, se estructuran, se interiorizan, pasan a formar parte de nosotros.

-Al tratarse de un material propio, es mucho más sencillo su estudio, su comprensión y su memorización.

-Esta práctica es de gran utilidad en sentido práctico, no sólo académico, ya que nos capacita para llevar a cabo tareas habituales en el mundo laboral o que pueden ser de ayuda para  nuestros intereses más inmediatos.

El abandono de las prácticas pedagógicas relacionadas con el modelo tradicional (académico) han dado lugar, contrariamente a lo que se pretendía, a unas actitudes muy pasivas en el alumnado, lo que se traduce en una mayor dependencia del libro de texto y en una fuerte tendencia a la  evasión: desatender, semiatender, dormitar, hablar compulsivamente, distorsionar, generar ruido, violentarse, etc. En este sentido los medios audiovisuales, con todo su potencial educativo, no dejan de tener el enorme peligro de estimular la pereza mental hasta extremos patológicos. No es otra la razón del enorme poder del cine como espectáculo estético-industrial frente a otras artes como la música o la literatura, que requieren una concentración mucho mayor, una participación comprometida del sujeto: no se puede leer a Quevedo, ni escuchar a Bach, semiatendiendo o estando pendientes del teléfono móvil.

Hemos, en definitiva, de agradecer a los Dioses que en la antigua Grecia no hubiese ningún Coll, ni ningún Marchesi, dirigiendo los templos del Saber: hoy no podríamos leer la Metafísica, ni muchas otras maravillas, fruto del genio de la humanidad.

http://deseducativos.com/2011/02/19/la-jennifer-y-el-jonathan-visitan-el-liceo/


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal