La educación no tiene precio0
628 25/04/2012, 08:59 www.noticiasdegipuzkoa.com. Marlen Eizaguirre #Retribucions,
En tiempos de crisis y recortes es cuando más oímos hablar de la importancia de la educación y cuando menos recursos se destinan a ella. La educación es como la innovación y el desarrollo una inversión a futuro una inversión para poder asegurarnos un futuro y un desarrollo digno. No obstante, la corriente de pensamiento predominante en estos tiempos insiste en considerar a la educación, y a la mayoría de los servicios sociales, un gasto que, por tanto, es necesario recortar.
Lo que, a menudo, se obvia en estos debates es que la educación es un derecho. Como todo derecho tiene sujetos "propietarios" de ese derecho y tiene también sujetos "responsables" de garantizarlo. Todas las personas son sujetas de este derecho y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la educación. Desde hace años existe un consenso internacional firmado por la mayoría de los países del mundo en Tailandia en 1990 y en Senegal en 2000 para asegurar que todas las personas accedan a una educación básica, gratuita y de calidad para 2015. Posteriormente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, firmados en el año 2000, reforzaron los compromisos de la Comunidad Internacional con la educación y con la equidad para el 2015.
Estos compromisos surgen, en gran medida, porque en muchos lugares del mundo el derecho a la educación es vulnerado constantemente. En países de Asia y África ha sido debido a la falta de recursos presupuestarios destinados a los sectores sociales, en países de América Latina las políticas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a lo largo de los años ochenta y noventa llevaron a un retroceso grave en garantizar el acceso a la educación y la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo. En la actualidad, medidas similares son las que se están aplicando en el entorno de la Europa Mediterránea.
Así, nos encontramos con que los mercados y el Fondo Monetario Internacional siguen insistiendo en la reducción del déficit y, como única vía, la reducción de los gastos del Estado. Redistribución o disminución de gastos, dos vías diferentes pero que no son inocuas si ponemos a las personas en el centro de atención.
La reducción de 3.000 millones de euros en educación anunciada por el Gobierno tendrá como repercusión la generación de mayores desigualdades, limitará la inversión a medio y largo plazo en el capital humano y social de nuestra sociedad.
En el medio plazo resultará más cara la reducción del gasto en educación que la inversión que supone la educación, no sólo en clave de crecimiento y producción sino por el desarrollo humano que genera. Una reducción del gasto genera mayor desigualdad y mayores problemáticas cuyos costos, serán más significativos que lo que supone una inversión en educación en clave preventiva y generadora de futuro.
Recientemente se reunían en Ecuador colectivos que conforman la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. En el encuentro han analizado la importancia del fortalecimiento de la democracia y la defensa de la educación como un derecho humano fundamental. Democracia y educación son dos elementos que se potencian mutuamente y que se necesitan. Tres han sido las cuestiones fundamentales señaladas en este encuentro: la lucha contra la discriminación de acceso y la discriminación "aprendida" en las escuelas; la apuesta por ampliar la financiación pública en la educación y el cuestionamiento de modelos de desarrollo basados en la injusticia social y la atención a situaciones extremas de exclusión y abandono como es el caso de la primera infancia.
Lamentablemente, estas temáticas señaladas en el encuentro de Ecuador y que hasta hace poco nos parecían lejanas, cada día las sentimos más cercanas a nuestro contexto. Y esto es debido no a la difusión de los medios de comunicación sino al hecho de que las decisiones gubernamentales están orientando las políticas públicas en este sentido. Para apostar por otra vía de desarrollo de nuestras sociedades, en todos los países personas vinculadas con el mundo educativo se movilizan todos los años en el marco de la Campaña Mundial por la Educación para reclamar la responsabilidad y el compromiso de todos los países en garantizar el derecho a una educación básica, gratuita y de calidad. A lo largo de estos días, alumnado y profesorado de diferentes ciclos educativos y en muchos países, también aquí, reclaman ese derecho señalando que la atención a la primera infancia, ahí donde se generan las bases para el desarrollo de la vida, es un momento clave para hacer posible el derecho a la educación.
No se trata de conciliación como hemos oído recientemente sino de un derecho generador de muchos otros derechos. Como lo indican los informes y el sentido común, la educación de calidad genera equidad, desarrollo y democracia. La educación forma, en definitiva, sociedades menos conflictivas, más democráticas y plenas. Ese ejercicio de ciudadanía comprometida es del que hoy somos testigos con la movilización de tantas personas a favor de la educación en nuestro entorno. Y, eso no tiene precio.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...