Un 'experto' atribuye el fracaso escolar a la alta exigencia de la Logse0

1139 19/04/2013, 09:06       #LOGSE,

La tasa de fracaso escolar y de abandono de las aulas en España, entre un 20 y un 30 % de alumnos que no titula en ESO y continua estudios de educación posobligatoria, se debe al alto nivel de exigencia de la Logse, el actual sistema educativo que escolariza a la población de forma obligatoria hasta los 16 años y ofrece un enfoque poco flexible, y directo y casi exclusivo hacia los estudios universitarios, según José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna.

Martínez García presentó ayer en la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC su último libro Estructura Social y Desigualdad en España, junto al decano del centro, Marino Alduán, y el director general de Universidades autonómico, Carlos Guitián.

El profesor y doctor en Sociología, máster en Economía de la Educación y del Trabajo en la especialidad desigualdad social y educación, realiza en ese libro un análisis crítico de aspectos como el fracaso escolar, los "ninis", el fenómeno de los mileuristas, la desigualdad entre hombres y mujeres y los retrocesos en niveles de riqueza y de desigualdad social. Todos ellos bajo los efectos de la crisis económica y examinados a través del encuadre de las diferencias que introducen las clases sociales.

Respecto al fracaso en el sistema educativo español, Martínez García fue ayer tan crítico con ese sistema como con el análisis de sus resultados que se realiza de manera recurrente por los gestores políticos, los agentes de la enseñanza y los medios de comunicación, sobre todo cuando se publican informes como el PISA, de la OCDE.

Contradicciones

"En España", señaló el sociólogo", el diagnóstico educativo, que se ha convertido en saber convencional, está muy equivocado". Una creencia que habla de "un problema de fracaso escolar por que se exige muy poco y, como se exige muy poco, la gente fracasa mucho".

Algo "paradójico" por que si fuera así realmente "todo el mundo tendría que quedarse en el centro escolar", algo que no ocurre precisamente por las altas tasas de abandono de los estudios y de alumnos que no titulan en la ESO. "El propio diagnóstico convencional es contradictorio consigo mismo", afirmó Martínez García.

Y detalló como ejemplo de esa paradoja los resultados de PISA. "Viendo esos datos, uno se lleva muchas sorpresas sobre ese saber convencional que hay en España, y lo que dicen esos resultados".

A juicio del sociólogo, "en 9 años de escolarización, los jóvenes españoles acumulan un retraso de 2 meses. Eso es lo que nos parece lo peor. Si habláramos de estatura, los primeros en ese ranking tendrían 1,70 metros y, nosotros, 1,69".

Martínez García subrayó que el porcentaje de alumnos rezagados en España es el mismo que en Alemania, Francia o Reino Unido y que, incluso, hay comunidades autónomas, como Madrid o La Rioja, "que si fueran países estarían en los primeros puestos del mundo en rendimiento escolar".

Sin embargo, las misma regiones con éxito escolar tienen unas tasas de fracaso por encima del 20 % y, en el caso de La Rioja, de casi el 30 %. "¿Cómo es eso posible", se interrogó el experto.

Su tesis es que a los alumnos españoles, siguiendo la puntuación de PISA, se les exige mucho más para poder continuar la educación posobligatoria. "El alto fracaso escolar se debe a que somos uno de los países con más nivel de exigencia para realizar esos estudios".

De tal forma que si los estudiantes españoles estuvieran escolarizados en países de nuestro entorno "no serían fracaso escolar" y promocionarían con éxito.

Esa contradicciones, cree el sociólogo, son consecuencia de la implantación de la Logse, paradójicamente denostada por lo contrario, y que impone "una educación, la misma para todos, durante 10 años", con un currículo "orientado a la universidad" con cuyo perfil no se identifican los alumnos que no promocionan, quienes no pueden continuar en la enseñanza reglada sin el título de ESO.

Martínez García opina que el sistema podría copiar la flexibilidad de los estudios de idiomas (con niveles desde los básicos del A1, A2; intermedios, B1 y B2; y superior, C1 y C2); para todas las ramas del conocimiento de forma que los alumnos puedan componer sus propios itinerarios formativos.


facebook twitter enllaçar comentar


Tornar a la pàgina d'inici

Comentaris

Sense comentaris.

Afegir comentari

S'ha d'estar connectat per publicar un comentari.

Espai Personal Wiki Suport Twitter Facebook Youtube
Qui som què fem

Contacta'ns

Pots contactar amb nosaltres a la seu central o a qualsevol de les nostres seus territorials

Utilitzeu el Servei d'Atenció al Professorat per a consultes.

Política de privacitat i avís legal