Gobierno adelantará dinero para pagar colegios que enseñen en castellano0
594 17/05/2013, 14:39
La ley Wert, aprobada por hoy, incluye una partida para garantizar la educación en castellano de los alumnos catalanes que se quita de las transferencias. Establece, además, evaluaciones al final de cada fase educativa
El Gobierno sigue adelante con la reforma educativa a pesar de la oposición de buena parte de la comunidad escolar y los partidos políticos. El Consejo de Ministros acaba de aprobar el proyecto de ley con un texto que mantiene las líneas generales del proyecto (adelanto de itinerarios hacia la FP, reválidas, nuevo reparto de competencias entre el Gobierno y las autonomías para diseñar los contenidos escolares), pero introduce pequeños cambios que intentan sortear algunas de las objeciones que puso recientemente a la norma el dictamen del Consejo de Estado.
Uno de ellos es que el Gobierno adelantará el dinero para pagar a los colegios privados donde se matricularán los alumnos que no encuentren otra opción de estudios con más clases en castellano. Pero finalmente, la Generalitat catalana tendrá que hacerse cargo de ese coste, porque el Gobierno lo detraerá de las transferencias presupuestarias. La clave, además, es que los padres que quieran optar por esta enseñanza tendrán que iniciar un procedimiento administrativo a través de la Alta Inspección Educativa donde demostrarán que no tienen otras posibilidades.
"Este es un mecanismo excepcional y transitorio", ha dicho el ministro de Educación, José Ignacio Wert. Se trata, ha añadido, de hacer cumplir las sentencias judiciales que hasta ahora se han pronunciado al respecto y han dicho que se debe asegurar en Cataluña la posibilidad de estudiar con más clases en castellano; ahora el sistema es de inmersión lingüística, con todas las materias en catalán, menos en la asignatura de Lengua y Literatura Española. El Gobierno ha reservado cinco millones de euros de la memoria presupuestaria de la ley (el 21% del presupuesto para la reforma el primer año) para cubrir la escolarización de unos 1.000 potenciales alumnos que solicitaran más clases en castellano en esta comunidad.
En cualquier caso, el ministerio no ha revisado el cálculo del coste de la reforma, que el Consejo de Estado, en su informe, consideraba insuficiente. Lo que se hará es intentar que en torno a la mitad del dinero que costarán los cambios (unos 200 millones de los 400 previstos en tres años) lo ponga la Unión Europea. El Gobierno solicitará que ese dinero salga del Fondo Social Europeo, que tiene entre sus principales objetivos luchar contra el paro juvenil. Para ello, están trabajando en la solicitud los Ministerios de Educación y Empleo. Ese ahorro para las arcas públicas se producirá en los costes directos, es decir, la que pondrá el Gobierno central, y no en los costes indirectos, que sufragarán las comunidades y dependerá del éxito que tenga la reforma, es decir, del número de alumnos que sigan estudiando en vez de dejar los libros.
El nuevo texto también intenta sortear las objeciones sobre la materia alternativa a Religión. Ya no serán excluyentes, no se obligará al alumno a elegir Religión o Valores Sociales. Ahora ambas asignaturas serán optativas, de tal forma que un alumno que se matricule en Religión podrá también aprender Valores Culturales y Sociales, sin que una asignatura discrimine a la otra. Ese fue uno de los cambios que pidió el Consejo de Estado, que advertía en su informe: "La proyectada reforma establece como optativa a la Religión la materia de Valores Culturales y Sociales, o Valores éticos, de modo que su mantenimiento, en su caso, discriminaría a los alumnos que al elegir la primera no cursarán asignatura alguna sobre valores sociales y éticos a lo largo de toda su formación”. El Gobierno ha sorteado con astucia este espinoso asunto sobre el que ya se pronunció en contra el Tribunal Supremo más de una vez en las sucesivas reformas educativas por las que ha pasado este país.
Sobre otro de los puntos polémicos, el del blindaje de las subvenciones a los colegios que separan por sexo, Educación ha introducido una cláusula por la que los centros segregados que soliciten financiación pública tendrán que justificar que su modelo es tan aceptable como el mixto. El Consejo de Estado había reclamado esta justificación.
facebook
twitter
enllaçar
comentar
Comentaris
Sense comentaris.Afegir comentari
Atenció al professorat
Dirigiu les vostres consultes i/o les peticions de visita de centre al Centre d'Atenció al Professorat.
Agenda
Diuen, diuen, diuen...
- guillem-89
On es suposa que hem d'enviar aquesta reclamació? i per ... - ramon-572
Bon dia, Santiago, Feu servir el Centre d'Atenció al Pro... - ramon-572
En el moment de la matrícula ja s'explica que has d'... - santiago-a2b
Cal que la SdA vagi signada digitalment? El nom de l'arxi... - gabriel-22
I si falla el correu electrònic? Aquest sistema de missatger...